Efemérides.- ¿Día de la raza? ¿Columbus Day? ¿Día de la resistencia indígena? ¿Día del respeto por la diversidad cultural? ¿Y todos estos nombres para hablar del mismo episodio? En efecto, la conmemoración no se conoce de la misma manera en todo el continente, pero no es sólo eso. En el último tiempo hubo una resignificación que cambió por completo la forma en la que recordamos la llegada de Colón a América.
Históricamente, el continente americano recuerda el primer viaje de Cristóbal Colón a América los 12 de octubre de cada año, o los segundos lunes del mes. Mientras que en EE.UU. la conmemoración llevaba su nombre —Columbus Day o Día de Cristobal Colón—, en América Latina se lo conocía como Día de la Raza, e incluso en muchos países lo siguen nombrando así. En España, por último, se lo conoce como el Día de la Hispanidad o, formalmente, Día de la Fiesta Nacional.
En efecto, la expedición de Colón tocó tierra en la isla Guanahani en las Bahamas el 12 de octubre de 1492. Junto a una tripulación de 90 personas habían zarpado unas 10 semanas antes a bordo de los barcos bautizados como Niña, Pinta y Santa María.
Sin embargo, en el último tiempo cada vez más historiadores discuten la forma en la que ese episodio es recordado. Y no se trata sólo de un revisionismo histórico. Los cuestionamientos surgidos en muchos de los países americanos se dieron de la mano de movimientos amplios que disputaron el significado que se le daba a esta fecha.
Colón no fue la primera persona en llegar al continente y mucho menos fue el responsable de “descubrirlo”. Por el contrario, los pueblos indígenas habían estado viviendo en América durante siglos, mucho antes de la llegada de la expedición española. Tomado de CNN
-
-Cristóbal Colón llega a la isla de Guanahaní, posteriormente llamada San Salvador (1492)..
-
-Se crea la primera compañía petrolera en Venezuela, la Petrolia del Táchira (1878). Historia del Petróleo en Venezuela.
-
-El emprendedor e ingeniero japonés, Torakusu Yamaha, funda Yamaha Corporation (1887).
-
-Nace Pastor Oropeza (1901) | Médico, investigador y docente venezolano.
-
-Batalla de La Victoria (1902). Fue un combate entre el gobierno restaurador y revolucionarios liberales ocurrido entre el 12 de octubre y el 2 de noviembre de 1902 en la ciudad de La Victoria, estado Aragua. Fue la más grande de las guerras civiles venezolanas, donde combatieron más de 30.000 hombres con un moderno armamento durante casi un mes, con una victoria gubernamental decisiva derrotando a los caudillos regionales que se oponían al gobierno central.
-
-Venezuela firma la Convención de Varsovia (1929). Es una convención internacional que regula el tráfico aéreo.
-
-Se inaugura la Estatua del Cristo Redentor (1931).
-
-Nace Luciano Pavarotti (1935) | Tenor lírico italiano.
-
-Muere Luis Caballero Mejías (1959) | Ingeniero y profesor venezolano, inventor del procedimiento para industrializar la producción de la masa de maíz deshidratada. El 4 de junio de 1954, obtiene la patente 5176, titulada, Harina de Masa de Maíz o Masa de Maíz Deshidratada, y funda la empresa La Arepera C.A. para fabricar y comercializar el nuevo producto. En 1959, Mejías vende la patente por Bs. 275.000 al empresario Lorenzo Mendoza Fleury, propietario de la Cervecería Polar y la refinadora de maíz Remavenca, para producir la Harina P.A.N. Origen del Nombre Arepa.
-
-Se inaugura el Museo de Arte Colonial de Caracas en la Quinta de Anauco (1961). Museo del Ramen.
-
-Se inaugura el Museo de Transporte de Caracas (1970).
-
-Se inaugura el Planetario del Museo de los Niños de Caracas (1993). Curiosidades de la Llegada del Hombre a la Luna.
-
-Se funda DreamWorks (1994).
-
-Día de los 6000 millones. Es el día designado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas para conmemorar la fecha aproximada en la que la población mundial superó los 6000 millones de personas (1999).
-
-Día de la Raza.
-
-Día de la Resistencia Indígena.
-
-Día de la Lengua Española.
-
-Día Mundial contra la Artritis.
-
-Festividad de la Virgen del Pilar.
Efemérides /El Regional del Zulia