ESPECIAL.- El 5 de julio de 1811, tras sesionar el Congreso Nacional Constituyente, se proclamó la Independencia de Venezuela, acto que selló la emancipación de la Nación bajo los principios de libertad, soberanía y autodeterminación.
El proceso de la Independencia en Venezuela empezó el 19 de abril de 1810 con la destitución del capitán general Vicente Emparan y el establecimiento de una junta de gobierno.
Sin embargo, fue casi un año después, cuando se llevó a cabo la firma del Acta de la Declaración de Independencia, la cual oficializó la independencia de Venezuela como nación.
Los hechos
Siete de las diez provincias de la Capitanía General de Venezuela, participaron en la sesión del Congreso del 5 de julio y de los 44 representantes, 40 votaron por la independencia y 4 no, decisión confirmada por el presidente del Congreso, Juan Antonio Rodríguez.
Esa misma tarde, los representantes Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio presentaron al Congreso la declaración de independencia nacional con la aprobación del secretario general, Francisco Isnardi.
En el documento, representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General (Provincia de Caracas, Provincia de Cumaná, Provincia de Barinas, Provincia de Margarita, Provincia de Barcelona, Provincia de Mérida y Provincia de Trujillo) declararon su independencia y explicaron los motivos de esta acción, entre ellos, que era funesto que una pequeña nación europea gobernara las grandes extensiones de América (el Nuevo Mundo), que la América española recuperara su derecho al autogobierno después de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona, y que la política de inestabilidad en España dictaba que los venezolanos se gobernaran a sí mismos, a pesar de la hermandad que compartían con España y el pueblo español en general.
La declaración proclamó una nueva nación denominada Confederación Americana de Venezuela, como un estado independiente bajo la forma republicana de gobierno sobre la base de las 7 provincias pertenecientes a la ex Capitanía General. La declaración fue aprobada por el Congreso el 7 de julio, con 43 votos a favor y un voto en contra, y se le otorgó plena fuerza de ley en un decreto publicado el 8 de julio por el presidente del Triunvirato Ejecutivo, Cristóbal Mendoza. Posteriormente fue presentado al público en Caracas y leído en lo que hoy es la Plaza Bolívar el 14 de julio de 1811.
La independencia en Venezuela marcó un hito importante para la independencia de otros países, ya que fue el país pionero en hacerlo, no solo en Iberoamérica sino también en todo el continente americano.
Asimismo, fue el tercer país en lograr su independencia en todo América, solo detrás de Estados Unidos (1776) y Haití (1804).
EL REGIONAL DEL ZULIA
Foto/Cortesía
–