Portada » A 98 años del reventón del pozo Barroso II urge rescatar su memoria histórica

A 98 años del reventón del pozo Barroso II urge rescatar su memoria histórica

por elregional

Juan Bautista May, investigador petrolero, aseguró que este acontecimiento constituye un hito en la historia petrolera, pues advirtió al mundo sobre la riqueza que surgía en Venezuela, y trajo consigo trascendentales cambios en lo económico, político, social y cultural, de allí la gran importancia que reviste para el país

El Barroso II cambió la historia de Cabimas.

ESPECIAL

CABIMAs.-El 14 de diciembre de 1922, una noticia le dio la vuelta al mundo, haciendo retumbar el nombre de Venezuela y de Cabimas, cambiando su historia y su rumbo por completo.

Poco antes del amanecer, en el Hato Los Barrosos situado en el caserío La Rosa, donde la empresa «Venezuelan Oil Concession», trabajaba en la perforación del pozo Barroso II, se desprendió repentinamente un caudaloso chorro de petróleo que alcanzó 50 metros de altura.

El asombro se apoderó de los pobladores quienes entre temor y sorpresa miraban incrédulos a ese gigante negro que se levantaba hacia el cielo, emanando unos 100 mil barriles de crudo, brote que se extendió por 9 días consecutivos.

Juan Bautista May, investigador petrolero, aseguró que este acontecimiento constituye un hito en la historia petrolera, pues advirtió al mundo sobre la riqueza que surgía en Venezuela, y trajo consigo trascendentales cambios en lo económico, político, social y cultural, de allí la gran importancia que reviste para el país.

Juan Bautista May, historiador e investigador petrolero.

En este sentido, Natalie Márquez, directora de operaciones de la Academia Petrolera del Caribe, destacó que este hecho tiene un gran valor histórico para la nación, «a partir de este evento se gestó una nueva etapa del progreso en Venezuela, influyó en la identidad de los venezolanos y especialmente en los cabimenes en el conjunto de rasgos y características de las personas debido a la inmigración, también influyó en los valores culturales, ya que sumamos costumbres creencias y tradiciones traídas por los extranjeros que vinieron con las trasnacionales».

Natalie Márquez, directora de operaciones de la Academia Petrolera del Caribe.

De país agrícola a exportador petrolero

Y es que según relatos de los historiadores, con el rico yacimiento también llegaron inmigrantes de otras regiones del país y Cabimas pasó de ser un poblado de economía rural a convertirse en el punto de partida de la transformación de la economía venezolana.

Los campos petroleros se fueron extendiendo por los municipios de la Costa Oriental del Lago, al estilo de vida norteamericano, con casas, escuelas, hospitales, iglesias y campos deportivos sólo para los extranjeros y altos gerentes criollos, separados del pueblo por cercas que se prolongaban por kilómetros y allí la tierra de gracia se fue quedando a un lado, olvidada y abandonada a pesar de sus riquezas.

De esta manera, Venezuela un país de tradición agrícola que vivía básicamente de la exportación de café y cacao, se fue adentrando a la era industrial, peones y capataces de grandes haciendas, desertaron de sus empleos principalmente hacia Maracaibo y Caracas, en búsqueda de mejores ganancias.

La explotación del Barroso II cambió a Venezuela para siempre, enriqueciendo a unos pocos, y alimentando a grandes conglomerados petroleros a nivel mundial, pero poco quedó para los habitantes de la Costa Oriental del Lago.

Rescatado del olvido

Luego del boom del reventón, durante seis meses se sacó petróleo de excelente calidad desde el Barroso II  y éste a través de un oleoducto provisional, se transportó a La Planchada y de allí a la Isla de Curazao.

Al pasar de los años, esta fuente de oro negro se secó quedando abandonado y en el olvido, mientras las áreas petroleras inundaron los municipios costaneros, con lo que llegó el crecimiento poblacional y urbano.

En el año 1970, el profesor universitario Orlando Méndez, localizó el lugar exacto de donde brotó el Barroso II, dentro del baño de una casa, según testimonio de residentes de la zona, detrás del “Bar Las Quinces Letras”.

El sitio fue recuperado y construido un monumento-plaza, 58 años después de la explosión, pero sólo se mantuvo durante tres años y volvió a quedar en el olvido.

En el centenario del reventón del pozo Zumaque I y los 92 del Barroso II, Pdvsa inició la rehabilitación de la Fuente-Monumento que aún emerge en la avenida intercomunal de Cabimas, a la altura del sector Gasplant, entre las carreteras K y L.

Importancia del pozo Barroso II para los cabimenses

Ante tanto olvido de ese ícono, muchos se preguntarán, ¿porqué si este hecho transformó al país, no se le ha dado la importancia que tiene?. Existen varias respuesta a esta interrogante.

Según el investigador, Juan Bautista May, existe un desconocimiento de la importancia que tanto el Barroso II como el Zumaque I, constituyen para las nuevas generaciones y la historia de esos acontecimientos, y lo atribuye a que son muy pocas las personas que se han dedicado a la tarea de difundirlos y, que sin duda alguna, siempre ha correspondido a quienes manejan la industria petrolera. «Ojalá que en los próximos años se pueda desarrollar una campaña de difusión, para que el país conozca cómo se inició la historia petrolera y su evolución».

Asimismo, el experto considera de vital importancia que éstos hechos se incluyan como cátedra a nivel de primaria y secundaria, «a fin de que las nuevas generaciones sepan que somos un pais petrolero, conozcan cómo se inició esa actividad y qué le ha quedado al país con su producción petrolera».

Por su parte, el artista plástico Lucidio González, considera que el tema petrolero «es una añoranza, de tiempos felices, que gracias a los «gringos» vivíamos con todo… el comisariato, la escuela, los parques, los clubes, las clínicas, medicinas, instalaciones y eventos deportivos, los salarios y las prestaciones».

Cuadro del artista , Lunar Lira.

«Estos temas y otros, relacionados con el patrimonio y la salud económica, suelen ser de interés en la mayoría de países, pero en Venezuela son temas prohibitivos y excluidos en la educación pública, o en la educación hogareña», destacó González.

Considera que es deber de los cultores velar por incentivar y mantener el interés natural de los jóvenes, por aprender y comprender el mundo que le rodea en especial lo referente a las fechas que representan un hito en la historia como el reventón del Barroso II.

El artista plástico Lucidio González.

Falta de interés

Para la ingeniera Natalie Márquez, directora de operaciones de APCaribe, ha mermado el interés y el esfuerzo por parte de los entes gubernamentales para crear programas de difusión y enaltecer éstos hitos históricos petroleros, razón por la cual los jóvenes reciben poco estímulos de esta historia, «siendo esta fundamental para conocer el pasado, entender el presente y construir el futuro».

En este sentido, la Academia Petrolera del Caribe, ha sumado esfuerzos por conmemorar estos hechos históricos de gran relevancia para todos los venezolanos. «Creamos la ruta petrolera que lleva por nombre Desarrollo Evolutivo de los Hidrocarburos, una visita guiada que comenzaba en el Monumento al Trabajador Petrolero y culminaba en el cerro La Estrella en el pozo Zumaque 1, durante la cual se visitaba el Monumento al Barroso II».

Destacó que se han realizado también exposiciones pictóricas alusivas al reventón con el apoyo del maestro Lucidio González, y otros importantes artistas de la región. También se ha organizado en varias oportunidades el simposio Voces del Petróleo, el cual es abierto al público con destacadas figuras del acontecer petrolero y cultural de la región para enaltecer todos los acontecimientos del pozo Barroso II.

«La idea es tener un efecto multiplicador para que cada día sean más las empresas y entes gubernamentales que se activen en la difusión y promoción de eventos que entusiasmen a los jóvenes a conocer su historia petrolera», destacó la ingeniera que insistió en que existe una deuda histórica con el país y el municipio Cabimas, que es la realización del Museo del Petróleo.

Al respecto, Joan Manuel Ramírez, director Ejecutivo de APCaribe, señaló que el pozo Barroso II impactó al planeta en el año 1922, pero 98 años después no es relevante para muchos cabimeneses, incluso señaló que hay muchos ingenieros en petróleo y geólogos que desconocen la historia de nuestros sitios petroleros.

Joan Manuel Ramírez, director Ejecutivo de APCaribe.

«Lamentablemente este hecho no es relevante para los cabimenses, principalmente porque no se ama lo que se desconoce, por eso es tarea de los nuevos talentos, de los cultores, de quienes se dedican a la política, establecer los métodos para que comiencen a valorar nuestra identidad que es el petróleo».

Este año, la APCaribe realizó un video que será difundido este 14 de diciembre, en el marco del aniversario del Barroso II, en el cual participan distinguidas figuras del acontecer petrolero, académico y cultural del municipio Cabimas, con el fin de enaltecer los valores históricos de esta importante fecha.

El parque El Barroso edificación que fue construida en el sector Santa Clara de Cabimas.

YP

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.