ZULIA. Con la llegada de las lluvias se incrementa el número de mordeduras de serpiente, ya que al inundarse sus madrigueras, éstas salen en busca de lugares secos en las zonas pobladas.
El capitán del Cuerpo de Bomberos del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (Inea), Luis Contreras, informó que hasta los momentos se han presentado en todo el país, 58 casos de mordeduras de serpientes con 5 muertes en los estados Carabobo, Yaracuy, Lara, Barinas, Mérida, Portuguesa, Falcón, Trujillo, Táchira y Zulia.
En este sentido, alertó a la colectividad, ya que con el inicio de las lluvias se presentan mayores casos de picaduras de serpientes, escorpiones, arañas y ciempiés, situación que preocupa a los bomberos de Inea. «En Venezuela existen cuatro tipos de serpientes venenosas, mapanare, tigra mariposa, guayacán y terciopelo», explicó Contreras.
Destacó además que en el estado Zulia, el municipio Baralt es el más afectado con la presencia de reptiles, las mapanares causan el 80 % de los casos, la cascabel el 12 %, y la coral un 2 %.
Asimismo, explicó que el municipio Machiques de Perijá también es uno de los lugares que se ve afectado tras el desbordamiento de los ríos, inclusive con víctimas fatales.
En este sentido, detalló que el pasado 1 de mayo se presentaron tres casos de mordeura de serpiente en niños, el pequeño yukpa Juan Akche de 12 años fue atacado por un serpiente mapanare, lo atendieron en el ambulatorio del Tokuko 24 horas después de la mordedura, ya que no pudo ser trasladado por faltas de transporte y gasolina. Luego fue referido al hospital de Machiques y finalmente al hospital Chiquinquirá pero por falta de suero antiofidico murió el día 5 de mayo. Los otros dos niños se recuperaron.
Falta de suero antiofídico
El capitán Luis Contreras destacó que una de sus preocupaciones es que el país no cuenta con suficiente suero antiofídico, situación que deja hasta 60 muertos en el año.
«Los laboratorios de Biotecnología de la Universidad Central de Venezuela son los óptimos para elaborar sueros antiofídicos, pero tienen una producción de siete mil kit al año, lo que no logra abastecer la demanda hospitalaria», expresó.
En Venezuela llegan los sueros antiofídicos a través de ayudas humanitarias, países como Brasil, Colombia, México y Costa Rica son fabricantes del suero, sin embargo su precio es costoso, una dosis de seis ampollas que neutraliza la picadura puede llegar a costar 15 millones, en algunos casos los bomberos de Inea reciben estas donaciones.
En el estado Zulia las personas que presenten casos de mordedura de serpientes pueden dirigirse al Hospital Chiquinquirá de Maracaibo, por ser el único centro de salud que cuenta con el suero antiofídico en la entidad.
YP