Portada » Armas de fuego impresas en 3D se propagan por internet y son usadas en crímenes

Armas de fuego impresas en 3D se propagan por internet y son usadas en crímenes

Las armas impresas en 3D: la amenaza silenciosa que podría convertirse en la favorita de criminales y extremistas

por Noris Hernández

Internacional.- En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, las impresoras 3D no solo están transformando industrias creativas y médicas, sino que también están abriendo una peligrosa puerta en el terreno de la seguridad: la creación casera de armas de fuego.

Estas armas de fuego impresas en 3D están ganando notoriedad como una amenaza emergente para la seguridad global. Expertos advierten que podrían convertirse en “el arma preferida” de delincuentes y extremistas violentos.

Según ha declarado un experto a la BBC, estas armas de fuego caseras, imposibles de rastrear, se han recuperado en varios casos criminales recientes, incluyendo el presunto uso de un arma parcialmente impresa en 3D en el asesinato en Estados Unidos del CEO de United Healthcare, Brian Thompson.

Lo que comenzó como una innovación para prototipar objetos ha sido aprovechado por individuos con intenciones muy distintas. Gracias a diseños disponibles en internet, ahora cualquiera con una impresora 3D, algo de plástico y metal, puede fabricar una pistola funcional desde su hogar.

Hay varias razones que preocupan ante este nuevo armamento, y el primero es por lo difíciles que son de rastrear. Estas armas, conocidas como “armas fantasma”, no tienen número de serie ni registro oficial. Además, son de fácil acceso a planos, porque los diseños se difunden libremente en redes sociales y sitios web, lo que permite a cualquier persona con una impresora 3D y materiales básicos construirlas, de allí que las autoridades enfrentan dificultades para regular esta tecnología, ya que incluso puede ser legal en algunos países.

La tecnología ha avanzado al punto de permitir modelos capaces de disparar múltiples cartuchos sin romperse, por lo que estas armas, poseen una mayor calidad y tienen costos muy bajos, convirtiéndolas en un recurso ideal para el crimen organizado.

Están diseñadas para evadir controles legales de armas, lo que las hace especialmente atractivas para quienes buscan operar fuera del radar.

BBC Trending ha investigado la propagación global de armas impresas en 3D a través de plataformas de redes sociales como Telegram, Facebook e Instagram y en sitios web que ofrecen guías de cómo hacerlo.

En países como Myanmar, grupos rebeldes han utilizado modelos como la FGC-9 en conflictos armados.

Ya en Finlandia a Australia y España, desde 2022, las incautaciones de este tipo de armas iban en aumento, surgiendo un preocupante modus operandi; planos disponibles al alcance de cualquiera, talleres clandestinos en casas e impresoras 3D capaces de darle forma al producto final: fusiles y/o pistolas difíciles de rastrear.

En Islandia por ejemplo se conoció la detención de cuatro hombres sospechosos de querer atacar instituciones del Estado. Entre el arsenal incautado figuran tres armas semiautomáticas salidas de una impresora 3D.

También la guardia civil en España ha descubierto fabricas clandestinas de precursores de explosivos a través de una plataforma de comercio en línea.

Tecnología al alcance de todos: ¿una revolución sin control?

Los modelos como la FGC-9 (abreviatura de «Fuck Gun Control 9mm») son altamente populares entre comunidades extremistas, por su capacidad de ser construidos sin necesidad de piezas reguladas.

Aunque se trata de un tema emergente, ya hay evidencia de su uso en conflictos reales y actividades criminales

Las legislaciones actuales no están preparadas para controlar la difusión digital de planos ni el acceso a esta tecnología.

Organizaciones como Everytown advierten que el acceso masivo a esta información, junto con la mejora de materiales y reducción de costos, podría facilitar actos violentos.

El equilibrio entre libertad digital y control de armas se vuelve cada vez más difícil de mantener.

Los expertos coinciden en que se necesita una acción coordinada a nivel internacional. Algunas sugerencias incluyen:

  • Regulación del contenido digital relacionado con la fabricación de armas.
  • Control más estricto de la venta y distribución de impresoras 3D avanzadas.
  • Campañas de concientización pública sobre los riesgos asociados.

Las armas impresas en 3D representan un desafío moderno y complejo, donde la innovación se cruza con el peligro. Ignorar esta amenaza podría significar dejar una brecha abierta para que delincuentes y extremistas operen con mayor facilidad y menor control. En esta nueva era tecnológica, regular no es censurar: es proteger.

Fuente/BBC

Con información IA

Fotos/WEB

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.