FARÁNDULA.- El reconocido e icónico Conjunto Barrio Obrero de Cabimas (BOC), orgullo de Venezuela y el mundo, cumple este 12 de octubre 69 años sembrando sentimiento popular en la gaita pura y tradicional, tras convertirse desde el año 1955 en referencia cultural por su original estilo musical.
El conjunto de gaita más antiguo de Venezuela y patrimonio del Zulia que se ha mantenido a través de cuatro generaciones y es merecedora de múltiples reconocimientos celebra tan importante e inolvidable fecha con visitas a la Radio para cantar las mañanitas y a su vez organiza un concierto para el disfrute y deleite del pueblo.

Barrio Obrero de Cabimas, 69 años de gaita pura y tradicional
Asi lo informó a El Regional del Zulia, María Luisa Quijada, directora ejecutiva del Conjunto Barrio Obrero de Cabimas, quien precisó «celebramos en familia, estamos organizando un concierto a lo grande para el disfrute del pueblo en el marco de los 69 años de BOC «.
Maria Luisa Quijada y José Cheo Silva
Expresó: «para nosotros es un sentimiento profundo de amor y respeto por nuestra institución que forma parte de la historia de nuestras vidas. Es un orgullo muy grande seguir con este legado tan genuino como lo es nuestro aporte a la gaita pura y tradicional con los instrumentos típicos de nuestra gaita zuliana (cinco furros, dos tamboras,,charrascas, maracas y cuatro)».
Propuestas
Se tienen propuestas para llevar a cabo varias presentaciones en esta temporada tales como: en la Feria de la Chinita, encendido de luces en Cabimas y municipio Simón Bolívar, Aurora de la Virgen Chiquinquirá el 3 de diciembre.
Quijada quien está al frente de la Dirección junto a José Cheo Silva, reveló que se están gestando algunos proyectos, así como también se preparan para la realización de diversas actividades para lo que serán los 70 años de trayectoria del conjunto.

Maria Luisa Quijada, directora ejecutiva BOC, junto a José Cheo Silva y Jaime Indriago
Continuando con el legado
Manifestó, que BOC durante sus 69 años ha pasado por varias etapas y cada una de las generaciones ha continuado con el legado con mucho esfuerzo, amor, dedicación, responsabilidad y compromiso por mantener la gaita pura y genuina.
«Todos los herederos y quienes hemos conformado el conjunto durante estas casi siete décadas, llevamos en la sangre, en el ADN ese compromiso y amor con la gaita pura y tradicional», afirmó.
A su vez añadió «las familias Silva Narvaez, Delgado, Herrera y Manzano, somos una sola familia, bendecidos y estamos dejando un legado de tradición e idiosincrasia, cultura y Folclore al mundo entero. Tenemos ese compromiso y responsabilidad», aseguró.
En ese sentido, destacó que los hijos de los fundadores de BOC pertenecientes a las familias Silva, Manzano , Herrera y Delgado crecieron dentro del conjunto y han mantenido el legado y esencia del conjunto desde cualquier parte del mundo , tal como Alejandro Silva, compositor conocido en el ámbito musical como Nano Silva, quien estuvo 10 años en la dirección del conjunto desempeñando un excelente trabajo.
Aseguró , que BOC está más unido que nunca con el apoyo de quienes se encuentran tanto en el exterior y quienes continúan defendiendo a capa y espada el gran legado de la agrupación que mantiene su ritmo y esencia entre ellos Carmencita, Lula Silva, don Tito Delgado , José Cheo Silva , así como toda la familia BOC.
«Hemos salido adelante, triunfando con nuestra esencia, sentir y propósito firme en la gaita pura y tradicional» dijo al recordar que han sido varios los retos que han tenido que enfrentar como lo es la migración de los hijos de Héctor Silva, fundador de BOC, Alberto Silva y José Cheo Silva, que siguen enalteciendo el legado.
«Reestructurar el conjunto ha sido uno de los mayores retos», reveló Quijada, al tiempo que enfatizó que BOC es parte de la historia de su vida y agradece eternamente a Dios que le haya bendecido al formar parte de las filas de BOC, siendo sucesora de Magaly Herrera, creadora del grito emblemático del conjunto BOC, a quien considera una gran maestra, un baluarte de la gaita zuliana.
Barrio Obrero de Cabimas orgullo de Venezuela. Su Historia
Fundado en 1955, en Campo Obrero, barriada de Cabimas, que posteriormente se denominaría Barrio Obrero.
Un grupo de jóvenes, por iniciativa de los hermanos Héctor y Alberto Silva Narváez, tomó la decisión de formar un conjunto de gaitas después de presenciar una parranda gaitera en la casa del señor Ernesto Prieto en Puerto Escondido.
En 1964 el conjunto comienza su etapa de grabaciones y desde entonces se caracteriza por la interpretación de gaitas de protesta y de corte religioso, que constituyen el propósito primogénito de este género folclórico, y por su empeño en conservar las características típicas y folclóricas de la gaita pura de furro, tambora, charrasca, cuatro y maracas, acompañada de voces masculinas y femeninas.
A sus filas se unieron José Chiquinquirá Rodríguez “Chinco”, compositor y Bernardo Bracho,intérprete de la obra de Chinco, quienes compusieron temas “Así es Maracaibo” y «Cabimas la Cenicienta”.
En 1982 ha sido condecorado como “Patrimonio Histórico Cultural del Distrito Bolívar”, hoy Municipio Cabimas, y como “Patrimonio folklórico musical de Estado Zulia” en 1990.
Actualmente se mantiene difundiendo e interpretando gaitas en su más pura y tradicional forma, siendo dirigido por la 3era. y 4ta. generación de relevo.
Integrantes Activos y Personajes Históricos
En Cabimas
José Cheo Silva (Director General, 1.º. Furro) Tito Delgado (Compositor, cantante) José A. Delgado (Tambora 1) Guzmán Figueroa (Solista y coros) Wilmer Vargas (1.º Cuatro) Francisco Javier Yoris (Director musical, compositor, 2.º Cuatro) Alexis Delgado (Solista y coros) María Luisa Quijada (Coros), Ingrid Falcón (Solista y coros), Yornelis Acurero (Solista y coros), Jinneth Silva Quijada (Coros), Rixio Nava (Solista y coros), José Acosta (Solista y coros), Oscar Morales (Solista y coros), Enrique Bracho (Charrasca), Rixon Rodríguez (Furro), Argenis González (2.º tambora), Moisés Silva (Furro), Jesús Urribarri (Furro, compositor), Víctor Pinillo (Charrasca).
En EEUU (HOUSTON Y MIAMI):
Carmencita Silva, Lula Silva, Alejandro Nano Silva Vega (Director, Compositor) Héctor Eduardo Silva Datica (Coordinador, Cuatrista y Furrero) José «Toño» Silva (Solista, Coros) Alejandro Silva Manzano (Solista) Víctor Silva Vega (Furrero), Víctor Manuel Silva (Tambora) Eillen Marín (Coros) Dailu Marín (Coros) Allen Marín (Coros). Alberto J. Silva Petit (Coordinador y Furrero) Frank Diaz (Tambora) Magalita Manzano, , Carlos Javier Silva Petit (Solista,Coros).
Personajes Históricos:
Alberto Silva Narváez (Director / Cofundador, Compositor y Cantante) (+) Héctor Silva Narváez (Director Fundador, Furrero pionero, Compositor) (+) José Chiquinquirá Rodríguez «Chinco Rodríguez» (Compositor) (+) Bernardo Bracho (Compositor y Cantante) (+) Ramon Yoris (Compositor y Cantante) (+) Joaquín Tito Manzano (Compositor) (+) Ramon Herrera (CoFundador, Compositor y Cantante) (+) José Daniel Silva Petit (Cantante) (+) Luis Ruiz «El Panameño» (Tamborero) (+) Luis Contreras «Lulo» (Charrasquero) (+)
Magaly Herrera (Cantante) Retirada José Bambaito Guzmán (Compositor y Cantante)(+) Retirado (Nota: lista en elaboración) Justo Montenegro (Cantante Retirado), Antonio González (Furrero retirado), Pedro Delgado (Integrante retirado).
Gayledys Barrientos
Fotos cortesía BOC/ CAPTURAS DE VIDEO (ROMARCA)
EL REGIONAL DEL ZULIA
–