Maracaibo. – Desde la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Henrique Capriles Radonski, candidato a la Asamblea Nacional de Venezuela, ofreció este lunes 5 de mayo una rueda de prensa para abordar la compleja realidad política del país, así como también insto a la defensa del voto y la lucha por el cambio, frente a lo que catalogo como un juego complicado.
En sus declaraciones, Capriles enfatizó que la gente está enfocada en superar las dificultades diarias y no en las competencias internas de la oposición. Afirmó que su objetivo no es ser jefe de la oposición ni de un partido, sino evitar que se apague el sentimiento de cambio en Venezuela.
Asimismo, destacó el duro panorama actual, marcado por el sentimiento de decepción y sentirse «robados» tras lo ocurrido el 28 de julio de 2024, fecha en la que, según afirmó, «hasta las piedras saben que González ganó las elecciones».
“No estamos en una competencia interna”
El líder opositor fue enfático al afirmar que no están en una competencia interna en la oposición. «No estamos compitiendo internamente», dijo, rechazando querer ser «jefe de la oposición, ni jefe del partido tal o cual». Su objetivo es que el deseo de cambio en el país permanezca vivo:
“Yo lo que quiero es que el sentimiento de cambio en este país no se apague. Porque si aquí la gente entra en la desesperanza lo que viene después, es la resignación”
Decisiones para que el voto no muera
Señaló que la decisión de participar en los procesos electorales se tomó «no para dividir a las fuerzas de la unidad, sino todo lo contrario, es para que la política no muera, para que el voto en Venezuela no muera». Recordó que la unidad se fundamenta en cuatro premisas: la búsqueda de un cambio político constitucional, democrático, electoral y pacífico.
El voto como instrumento de resistencia y la crítica a la abstención
Capriles defendió la participación en los procesos electorales. «En dictadura sí se vota», sostuvo, instando a no renunciar al derecho al voto si se convoca un proceso.
“No, yo tengo que asumir también la responsabilidad. Yo creo que este pueblo tiene que hacerse sentir, hay gente que dice: -otra vez-, pues todas las veces que sean necesarias. En dictadura sí se vota. No es que no se vota, sí se vota. Si a usted le permiten, convocan un proceso electoral Y usted tiene ese derecho, no renuncie a él. Vaya, vote, exprésese.”
Para él, votar es expresarse y una forma de resistencia democrática. Considera que no ir a votar es un error, argumentando que el cambio se logra desde la acción, no quedándose en casa.
«Yo hoy voto porque ese es mi derecho y porque yo me expreso como yo quiera», enfatizó.
¿Cuál es la mejor opción para el Zulia?
Durante su intervención, Capriles se refirió específicamente al estado Zulia y a su importancia para el futuro del país. Creando una disyuntiva política y dirigiéndose directamente a la audiencia zuliana, planteó una comparación sobre quién debería gobernar el estado.
Preguntó explícitamente a los presentes: «¿Qué es mejor para los zulianos? ¿Tener a Omar Prieto o que esté Rosales?».
Capriles reconoció que, aunque él vive en Caracas, quienes residen en el Zulia «mejor que nadie saben» cuál es la mejor opción para su estado.
Concluyó su planteamiento sobre esta disyuntiva expresando su convicción de que: «la respuesta, el pueblo zuliano la tiene en su corazón clarita».
El flagelo de las inhabilitaciones y la arbitrariedad judicial
Capriles abordó extensamente el tema de las inhabilitaciones políticas, calificándolas como parte de lo que deben sortear, quienes quieren “democracia” en Venezuela: “Estoy poniendo mi grano de arena como lo ponen muchas otras personas, compañeros. Para que este país cambie, porque yo vivo aquí de las cuales yo me he pronunciado. En este proceso, como en otros procesos, hay inhabilitados nuevos y habilitados nuevos. Es decir, las inhabilitaciones son parte de lo que nosotros tenemos que sortear, quienes queremos que en este país haya democracia.”
Recordó la inhabilitación de María Corina Machado el 8 de julio y, posteriormente, en cuestión de horas, la de Corina Yoris, a pesar de no ser funcionaria pública. Contrastó su propia habilitación, que describió como un «dedazo» y no producto de un pacto, con otros casos como el de Pablo Pérez, habilitado por decisión judicial.
Denunció la arbitrariedad, citando el caso del candidato ganador en Barinas en 2021 inhabilitado después de ganar, y la situación del alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez, que a pesar de ser elegido y tener alta aprobación, enfrenta lo que considera «ollas» y persecución. «¿Hasta cuándo van a seguir utilizando la fiscalía, el poder judicial para perseguir a la gente que piensa distinto?», cuestionó. Resaltó que la falta de garantías lleva a la arbitrariedad, donde se puede estar habilitado hoy e inhabilitado mañana.
Candidatura a la AN y el voto lista regional
El candidato explicó su decisión de postularse a la Asamblea Nacional con el fin de ser una «voz de oposición democrática» y contribuir a que vuelva la democracia al país.
“El país está ahí afuera. Que son mujeres y hombres que esperan que haya soluciones a tantos problemas que tiene este país. A eso voy yo a la Asamblea Nacional. Pero voy a hacer una voz de oposición democrática porque yo quiero que en este país vuelva la democracia. A nosotros no nos sirve este país como está. Porque nosotros estamos en defensa de la mayoría de los venezolanos.”
Aclaró el funcionamiento del voto lista nacional, indicando que es la sumatoria de los votos de las listas regionales. Detalló el proceso de votación en máquina, describiendo cómo seleccionar la opción en la tarjeta, conocido popularmente como «voto entubado». Informó sobre la realización de un simulacro electoral para familiarizarse con la máquina.
El Zulia: orgullo y resistencia
Reiteró su «orgullo y honra» de estar en el Zulia, estado al que considera «soberano» y «el estado más importante» del país. Destacó su histórica resistencia a «quienes están en el poder». Recordó que el Zulia tuvo «récord de votos en Maracaibo» en su última candidatura presidencial en 2013.
“La última vez que yo fui candidato, fue en el año 2013 y de aquí del Zulia me llevé para Caracas, como dicen, un millón de votos.”
Capriles concluyó reafirmando la necesidad de luchar y defender el cambio en el país, siempre haciendo uso de los derechos constitucionales «a pesar de las condiciones, a pesar de las circunstancias». Subrayó que la clave es la acción y la defensa del voto como camino para que el país pueda vivir mejor.
VIDEO:
Texto Adriana Gutiérrez – Pasante
Fotos y videos ERZ / José A. López L
EL REGIONAL DEL ZULIA
–