Portada » Científica halla una relación oculta entre dos quipus inca

Científica halla una relación oculta entre dos quipus inca

Se cree que estos instrumentos fabricados con diferentes tipos de nudos y colores servían para registrar o contar objetos, pero el significado de estos mensajes sigue siendo un misterio.

por Elkis Cardozo

Curiosidades.- Los incas y otras civilizaciones andinas confeccionaron hace cientos de años los llamados khipus -o quipus-, un instrumento horizontal con cuerdas o cordeles de lana o algodón coloridos, que están unidos a través de diferentes tipos de nudos.

Si bien se desconoce para qué servían exactamente, los expertos han llegado a la conclusión de que estos objetos esconden un sistema de registro, contabilidad o forma de comunicación, pero los mensajes no han podido ser descifrados, ya que no hay un registro por escrito.

Nuevos hallazgos

Recientemente, Karen Thompson, investigadora de la Universidad de Melbourne (Australia), asegura haber descubierto una inédita relación entre dos quipus que podría ayudar a comprender mejor para qué servían estos objetos, según se detalla en un estudio publicado en la revista Institute of Andean Studies.

«Este artículo contribuye a esta investigación al detallar una fuerte conexión numérica entre dos quipus, que es más compleja y abarca más cuerdas y marcadores de colores que cualquier otra publicada anteriormente», afirma Thompson en el estudio.

dos quipus.
Un par de quipus, recuperados por el estado peruano.Imagen: Damian Dovarganes/AP Photo/picture alliance

¿Cómo se hacían los quipus?

Los quipus, que en quechua se traduce como nudo, eran fabricados principalmente con fibras de camélidos, como las llamas o las alpacas, pero también con fibras vegetales e incluso con cabello humano.

Estos instrumentos eran confeccionados por «khipukamayuq», una persona que creaba o era responsable de los quipus y que tomaba decisiones sobre el color de las cuerdas, su trenzado, el espacio entre las uniones o el largo.

El quipu más grande alguna vez hallado

Según la autora, registros de conquistadores españoles mencionaron que los quipus tenían usos numéricos, por ejemplo, el registro de algún inventario en un almacén, censos de población o un recuento de pagos tributarios.

Para realizar su investigación, Thompson analizó dos quipus hallados en Arica, al norte de Chile. Uno de ellos tiene cinco metros de longitud y más de 1.800 cuerdas, por lo que es el más grande alguna vez encontrado. El otro, con formas y nudos más complejos, tiene casi 600 cuerdas.

Quipu.
El significado de todos estos nudos aún no ha podido ser revelado.Imagen: Werner Forman/akg-images/picture alliance

La conexión entre ambos

Al comparar ambos objetos, Thompson observó que usaban cordones de color rojo o blanco para dividir grupos. Por ejemplo, el quipu más grande tenía diez grupos, cada uno tenía siete cuerdas, mientras que el más pequeño estaba repartido en siete grupos, con diez cuerdas cada uno.

El quipu «más pequeño y complejo es un resumen y una reasignación de la información del quipu más grande. En otras palabras, los dos registran los mismos datos, pero los representan de formas diferentes», asegura la autora en una publicación de The Conversation.

«Se trata de la conexión numérica entre quipus más complicada realizada hasta la fecha. Solo ha sido posible gracias a la disponibilidad de datos y herramientas digitales que facilitan la búsqueda de patrones», agrega.

 

DW

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.