Ciudad Ojeda en sus 88 años.- La primera urbe planificada de Venezuela, amparada por el decreto de 1937 firmado por el general Eleazar López Contreras llamada Ciudad Ojeda arriba este 19 de enero de 2025 a 88 años, casi nueve décadas experimentando un largo desarrollo urbanístico, cultural y económico fuerte, indomable y resiliente.
Esta metrópoli, que resurgió de las cenizas, tras el devastador incendio petrolero en Lagunillas de Agua, superó todas las expectativas para convertirse en una zona moderna, amigable económicamente, multicultural y sobre todo trabajadora.
En estos 88 años, actores políticos, empresarios, comerciantes, sociedad civil, clase trabajadora, maestros, emprendedores y citojenses de a pie fueron piezas fundamentales de todo el avance consolidado hasta ahora y lo que todavía falta por hacer.

Ciudad Ojeda de otrora y ahora Ciudad General Rafael Urdaneta camina por el tercer milenio cautelosa y buscando nuevas alternativas económicas. (Foto: RAV).
Ciudad Ojeda de otrora y ahora Ciudad General Rafael Urdaneta camina por el tercer milenio cautelosa y buscando nuevas alternativas económicas y por qué no tratar de transformar la materia primera para no depender netamente de barriles de crudo, ya es hora de pensar en grande.
Para este nuevo aniversario, la primera ciudad planificada del país tiene retos de gran preeminencia por enfrentar en medio de una economía inestable que se desenvuelve con incertidumbre.
¿Qué falta por hacer?, ¿Hacia dónde va la ciudad?, ¿Cómo desprendernos de preciado petróleo?, y ¿Estamos listos?, son las preguntas que surgen en esta nueva etapa para la capital del municipio Lagunillas situada a 5 metros de altitud sobre el nivel del Lago de Maracaibo.
Alcalde José Mosquera: “Seguimos comprometidos”
Unos de los actores políticos que está gerenciando la capital lagunillense desde finales de 2021 es el alcalde José Mosquera Adarme.
Es de lo que piensa que la población costera ha iniciado otra etapa de consolidación con mucho esfuerzo en pro de la innovación y el progreso.
“Sobre todo buscamos consolidar la Sociología Urbana protagonizada por los ciudadanos, dejando atrás esa anarquía sin sentido de pertenencia y sin arraigo a la ciudad a la que nos indujeron”, resaltó.

José Mosquera Adarme, alcalde de Lagunillas. (Foto: RAV).
Para Mosquera, la recuperación de los espacios urbanos, la iluminación, limpieza y el aspecto agradable de las calles están avanzado progresivamente.
Asimismo, Lagunillas es uno de los municipios del Zulia que acobija a muchos emprendedores, esa es una fortaleza que se suma a la lista de aspectos positivos para la gran ciudadela de la COL.
“Empresarios y nuevos emprendedores han activado la economía, se nota la recuperación de algunas vías principales que hacen más fluido la movilidad urbana, tanto así que nuevas líneas de transporte interurbanas y nacionales que tenían años que no hacían escala en nuestro terminal hoy se encuentran activas”, recalcó.
El Primer Mandatario local no escatima esfuerzo por una mejor ciudad, “falta mucho por hacer, pero la ciudad que amo y donde he estado toda mi vida sé que prosperará en el nombre de Dios”.

Ciudad Ojeda en sus 88 años sigue avanzando por su desarrollo. (Foto: RAV).
Sus manos, sus acciones y su gran equipo de trabajo, acompañado de las fuerzas vivas y los lagunillenses, están entrelazados para no detener el proyecto de la gran ciudad.
“Nació con bases sólidas, pero hoy necesita de todos nosotros, aquí seguimos comprometidos con la Ciudad y los ciudadanos”, apuntó Mosquera para El Regional del Zulia.
Concejal Luis Martínez: “La Ciudad Centenaria será exigente”
Podría ser un llamado de alerta. Para el concejal Luis Martínez, presidente del Concejo Municipal de Lagunillas correspondiente al período 2025, la nueva ciudadela de Lagunillas será exigente, por lo tanto, abrirá el debate a nuevas formas de trabajo con el objetivo de afrontar lo que se avecina en la próxima década.
“Tenemos un gran reto, en 12 años, a partir de este momento la Ciudad cumplirá 100 años; seremos una Ciudad Centenaria, por eso la debemos proyectar como la ciudad que queremos”, explicó Martínez, quien sostiene su propia versión futurista.

Luis Martínez, presidente del Concejo Municipal de Lagunillas. (Foto: RAV).
La Ciudad Centenaria no sólo es una frase corta de dos palabras, es más que eso y así lo deja bien claro para El Regional del Zulia.
“La Ciudad Centenaria nos exige una planificación y proyección desde hoy mismo, por lo que debemos reflexionar y preguntarnos ¿Cómo aspiramos los servicios públicos?, ¿Qué espacios recreativos queremos?, ¿Qué espacios del territorio queremos aprovechar para el crecimiento de la ciudad y bajo que visión?”, argumentó firmemente.
Hacia dónde va la economía para estar preparados: Ciudad Ojeda en sus 88 años
Mientras que Ciudad Ojeda en sus 88 años abraza de pie un nuevo año de vida, es pertinente precisar hacia dónde está direccionada la economía de la capital.

En Lagunillas se nota la recuperación de algunas vías principales. (Foto: RAV).
Al respecto, Luigi Caprio, presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Lagunillas (ACIL), afirmó que es importante aplicar otras actividades que son propias de una economía moderna y variada que estén orientadas con el desarrollo de la petroquímica.
“Lo que, sí ha dejado claro en estos últimos años de escasez en materia de inversión petrolera, es que en el próximo ciclo que nos llegue de ello, y ya con una nueva generación de comerciantes y empresarios, es lograr incentivar, invertir y sembrar en otras actividades propias de una economía moderna, es decir desarrollar aguas abajo con la cercanía al sector petroquímico”, sostiene.
De igual manera, aclara que es necesario aprovechar la fortaleza del sector metalmecánico, abrir un mercado de exportación y explotar el área agropecuaria.
Entre tanto, Ciudad Ojeda está avanzando poco a poco luego de soportar la expropiación de las contratistas petroleras asentadas en la línea costera de Lagunillas en mayo de 2009 y otras vicisitudes.

Luigi Caprio, presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Lagunillas (ACIL).
“Hemos intentado de muchas maneras soportar y seguir adelante para mantenernos firmes mientras esperamos nuevamente que el viento sople a nuestro favor”, reitera el gremialista.
Puntualizó que sectores productivos se han sumado a la actividad económica de la ciudad como el farmacéutico, pequeños y medianos supermercados, panaderías, ferreterías y emprendimientos.

“Hemos intentado de muchas maneras soportar y seguir adelante»: Caprio. (Foto/RAV).
No obstante, uno de los sectores económicos que se ha fortalecido es el de fibra óptica de internet, pues lo considera como un aporte valioso de modernidad en el sistema de comunicaciones beneficiando a empresas y a la población en general.
Desde el punto de vista petrolero, Caprio analiza que ha habido un incremento leve en el sector, “hemos imaginado muchas veces que viene el empuje tan esperado y necesario, pero no ha sido constante”.
Dejó claro su posición gremial: “desde ACIL seguimos apostando a fortalecer y defender al sector empresarial, incidir y proponer para que las políticas públicas sean favorables a nuestro sector privado, que con mucho orgullo representamos desde hace casi 60 años”.
Economista Wilfredo Terán: “Hay que transformar la materia prima”
Para nadie es un secreto que Ciudad Ojeda se levantó apoyado por un poder petrolero estable, pero la realidad de hoy revela que es necesario transformar esa materia prima y aprovechar las potencialidades que aun persisten para lograr una economía sostenible en el tiempo, así lo analiza el economista Wilfredo Terán.
“Ciudad Ojeda nació bajo la protección de la industria petrolera, pero las circunstancias han cambiado por factores geopolíticos, lo cual ha llevado a una situación bien difícil para que el municipio obtenga los recursos necesarios”, especificó.
Ante esta situación, surgen varias alternativas que pueden ser una oportunidad de oro para la ciudad moderna que se niega a morir.

Wilfredo Terán. economista de Lagunillas. (Foto: RAV).
“La industrialización petrolera debe ser mejorada, modernizada y amoldada a los requerimientos que cualquiera pudiera tener a nivel de Latinoamérica. Qué la industria metalmecánica sirva para hacer productos de otro tipo que no tenga que ver con el petróleo como plantas eléctricas, pañales y lanchas”, analizó.
Además de retomar la actividad metalmecánica, Terán propone reforzar la economía dándole importancia a la agricultura agroindustrial, a los recursos pesqueros y ser pioneros en la conformación de una Zona Económica Especial desde el seno de Ciudad Ojeda.
“La COL debe unir sus potencialidades, ese es el camino que debemos transitar para que Lagunillas y la Subregión tenga una nueva misión y por ende expectativas económicas y sociales”, resaltó.

“Ciudad Ojeda deber enfocarse en la fabricación de productos que no tengan relación con el petróleo, para tener una economía sustentable y buscar mercado en el exterior”, afirmó. Terán. (Foto: RAV).
“Ciudad Ojeda debe enfocarse en la fabricación de productos que no tengan relación con el petróleo, para tener una economía sustentable y buscar mercado en el exterior”, afirmó.
“Tenemos una ciudad con potencialidades enormes creada baja la figura del petróleo, pero nosotros pensamos en frío y si todas las fuerzas económicas y sociales se unen podemos crear alternativas que favorezcan a la ciudad, que le den otra visión de lo que es el mundo”, apuntó.
Para lograr los retos sociales y económicos que amerita Ciudad Ojeda, amada por todos, se requiere de un elemento: unión.
Foto: Raúl Arroyo Valera (Ciudad Ojeda en sus 88 años).