POR: FRANCISCO LÓPEZ
En artículo anterior se demostró que el 19 de Abril de 1810 no se declaró la independencia de Vzla, Ello ocurrió el 5 de Julio de 1811, declarada solemnemente por el primer Congreso Constituyente de Vzla. Quedó pendiente conocer el origen y quiénes han establecido por casi dos siglos al 19 de abril como fecha fundacional dé la emancipación de Vzla sin soportes documentales y solo con suposiciones y apartando el hecho histórico y las interpretaciones de nuestros primeros historiadores: Rafael María Baralt, Juan Vicente González, Feliciano Montenegro y Colón y Francisco Javier Yanes.
Desde hace tiempo los académicos y catedráticos conocen esta mentira, haciéndose cómplices necesarios la instauración de esa falsedad histórica.
El 19 de Abril de 2022, en la revista: «Trópico Absoluto», la Antropóloga e Historiadora Carole Leal Cisneros presidenta de la Academia Nacional de la Historia, publicó un estudio excepcional sobre esa fecha y de cómo se construyó el entramado historiográfico para instaurar al 19 de Abril de 1810 como fecha fundacional indicando la sucesión cronológica de ése proceso.
Haré una síntesis ya que es un trabajo extenso de revisión y análisis de las fuentes primarias documentales de la historia.
Secuencia Cronológica del proceso de construcción historiográfica para instaurar al 19 de Abril de 1810 como fecha fundacional.
1_Certamen Científico y Literario (28/10/1877)
Es el primer intento. Afirma que la Junta Conservadora de los derechos de Fernando vii, fue un pretexto, un disfraz
2_Acuerdo de la Academia Nacional de la Historia (30/4/1909
Llega al acuerdo “unánime’ de que el 19 de Abril de 1810 es el movimiento inicial, definitivo y trascendental de la independencia de Vzla. Los alegatos para justificar al 19 de Abril no están referidos a documentos inmediatos a la instalación de la Junta Conservadora; sinó a documentos de varios meses después (opiniones).
3_Centenario
Oficializa al 19 de Abril de 1810
como fecha trascendental
Alega que los hombres del 19 de Abril estaban movidos por una «secreta» aspiración de libertad.
4_Sequiscentenario (05/05/1960)
Es la tercera reelaboración
Se orienta hacia la purificación documental; a pesar de que los documentos muestran claramente las reiteradas adhesiones s Fernando vii
Afirma que los primeros historiadores no supieron interpretar lo ocurrido el 19 dé Abril.. Reafirma la idea de que la Junta Conservadora fue un disfraz, un hecho «ficticio», define a las adhesiones al rey como «prudencia jurídica’, coloca al «artilugio jurídico» por encima del hecho histórico.
Asegura que el 19 de Abril de 1810 más que un hecho histórico es un hecho de orden jurídico.
Este proceso de construcción historiográfica fue esencialmente de purificación y corrección de la interpretación de los primeros historiadores, descalificándolos y corrigiéndolos, apartando el hecho histórico de que el 19 de Abril de 1810 se instituyó una Junta Conservadora que juró defender los derechos de Fernando vii, es decir fidelidad al rey.
Los argumentos esgrimidos son una serie de Sofismas, suposiciones y mentiras sin base documental ni histórica.
Francisco López
–