Maracaibo.- El viernes 28 de marzo, la Escuela de Teatro Inés Laredo celebró el conversatorio: la formación en el arte escénico teatral: técnica, método, herramientas o proceso”, el cual tuvo lugar en la Secretaría de Cultura, y se enmarcó en la conmemoración del Día Mundial del Teatro, así como en el mes aniversario de la propia escuela.
El conversatorio tuvo como objetivo principal fomentar el análisis, el debate y la reflexión acerca de la evolución en la formación de las artes escénicas, así como su implicación en la educación y en la era digital.
Este encuentro contó con la presencia de la secretaria de Cultura, Viviana Márquez; el director de la escuela de Teatro, Arnaldo Pirela; la coordinadora de la escuela, Lolimar Suárez; exdirectoras de la institución, profesores, estudiantes y representantes de agrupaciones teatrales locales, quienes se dieron cita en los espacios de la Galería Julio Árraga.
Viviana Márquez, secretaria de Cultura, resaltó la importancia de estos encuentros para evaluar el trabajo artístico y educativo en el ámbito teatral, especialmente en relación con la tecnología y la inteligencia artificial, además, recordó el legado de la maestra Inés Laredo, e instó a los participantes a “seguir construyendo el país que todos deseamos y busquemos espacios para seguir contribuyendo al hecho artístico”.
Por su parte, Arnaldo Pirela, director de la Escuela Inés Laredo, enfatizó que “este evento es un espacio abierto para el debate y la reflexión. Es fundamental reconocer la importancia de esta disciplina y cómo ha contribuido al desarrollo de la sociedad”.
Asimismo, manifestó que se está revisando la malla curricular de la escuela para adaptarla a las nuevas necesidades contemporáneas y abordó inquietudes sobre herramientas emergentes, como los formatos virtuales y la inteligencia artificial, que, aunque ofrecen una nueva dinámica de difusión tienen sus diferencias, recordando que el teatro, en esencia, reside en la presencia y la experiencia del momento presente.
Los participantes también discutieron temas como: la influencia de la inteligencia artificial en el teatro, la piratería, la importancia de la dramaturgia, la pedagogía teatral, la evaluación del arte en la región zuliana, la semiótica de los nuevos espacios, la sensibilización, la revisión de los planes de estudio, así como la necesidad de acercar el teatro a las comunidades.
Figuras del teatro regional como Yasmina Jiménez, Nelly Oliver, Betulia Camacho, Carlos Valbuena, Juana Inciarte, Henry Semprún, Jonatán Camacaro, Nereida Pérez, Alexis Blanco, Omar Pérez, entre otros, coincidieron en que todos los agentes del arte escénico, entendiéndose agrupaciones, actores, profesores y estudiantes, deben trabajar en unidad.
Aunque el panel reconoció la división entre el mundo real y virtual, dejaron claro que los más siginificativo para un actor es el disfrute de recibir un aplauso en vivo. Afirmaron que la esencia del teatro no es individual, sino colectiva y que para crear arte es fundamental amar y compartir esa pasión con los demás.
Para finalizar Arnaldo Pirela manifestó que este tipo de encuentros continuarán abordando diversas propuestas y temas planteados relacionados con el arte escénico teatral.
NOTA DE PRENSA