DESTACADOPOLÍTICA

Debate: Candidatos llaman a consolidar unidad y estrategia contra inhabilitaciones

Política.- En el Aula Magna de la UCAB se realizó el debate «Hablan los candidatos» en el que participaron 8 de los aspirantes a las primarias opositoras. Francisco Coello, organizador del evento, dijo que, probablemente, los candidatos discutan o vayan a polemizar en algunos temas, pero forma parte de la actividad política y democrática. Los aspirantes llamaron a la unidad frente a las inhabilitaciones políticas. Tras finalizar el debate, se conoció que la primera reunión entre candidatos espera realizarse la semana próxima

En el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se realizó el debate «Hablan los candidatos» en el que participaron 8 de los 13 aspirantes a las primarias para escoger al abanderado unitario de la oposición el 22 de octubre.

El sociólogo Francisco Coello,organizador del debate, destacó que el trabajo de la cátedra Mercedes Pulido cobra un nuevo nivel con esta iniciativa. «En estos días alguien decía que para qué debatir si eso nos va a dividir. Creo que debatir es la esencia de la democracia», señaló.

Lea también:
Táchira y Barinas incomunicadas tras colapso del puente Michay por lluvias

Coello advirtió que, en el desarrollo del debate este miércoles 12 de julio, los candidatos discutirían o polemizarían en algunos temas, pero esto forma parte de la actividad política y democrática.

Participaron los candidatos Andrés Velásquez (La Causa R), Carlos Prosperi (Acción Democrática), Freddy Superlano (Voluntad Popular), María Corina Machado (Vente Venezuela), Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), Andrés Caleca (Independiente), Tamara Adrián (Unidos por la Dignidad) y César Pérez Vivas (Concertación por el Cambio).

Los aspirantes respondieron a la pregunta sobre cómo deben construir unidad entre ellos y una estrategia ante los candidatos inhabilitados. María Corina Machado dijo que no confía en sucesiones de candidatos. Freddy Superlano expresó que no hay mecanismo diseñado, pero se puede iniciar el primer paso con este debate.

Andrés Velásquez comentó que no se puede claudicar ante lo que decida el régimen de Nicolás Maduro. Para Tamara Adrián es necesario un orden de sucesión ante las inhabilitaciones políticas.»Si quieren desconocer el triunfo de un candidato nos vemos en el asfalto», dijo Andrés Caleca.

César Pérez Vivas señaló que la estrategia para tener un candidato que no esté inhabilitado no se puede dar de antemano a Maduro. En este aspecto, Carlos Prosperi dijo que están comprometidos con el cambio y rechaza inhabilitaciones actuales.

Delsa Solórzano sostuvo que deben tener respuestas democráticas para superar los obstáculos. Tras finalizar el debate, Solórzano afirmó que la primera reunión entre candidatos espera realizarse la semana próxima «para ponernos de acuerdo. Aquí estamos para defender a Venezuela no para defendernos a nosotros».

La aspirante puntualizó: «Si no somos capaces de articular entre nosotros, ¿cómo vamos a apoyar al que gane? Mal podremos ser capaces de articular unidad y que se respete la decisión de la gente». Señaló que la articulación opositora es necesaria para poder tener condiciones electorales en las presidenciales de 2024.

En las declaraciones posteriores, Andrés Velásquez insistió en que manejar una sustitución de candidatos para las primarias, si el ganador resulta inhabilitado, solo le da ventaja al régimen de Nicolás Maduro. «Sin cambio político, sin restablecimiento de libertad y democracia, no va a ser posible una nueva Venezuela».

Asimismo, dijo que más que un debate para diferenciarse, «estamos aquí para unificar una estrategia que nos permita conducir a puerto seguro las primarias. No voy a centrar mi atención en matices de una u otra propuesta sino en la primaria».

Velásquez expresó también que el candidato electo por empoderamiento de los ciudadanos «debe tener el apoyo del resto de los que estamos en primarias. Rendirse ante la posibilidad de que Maduro inhabilite, ¿Entonces para qué hacemos primarias? Sino defendemos un candidato entonces no se va a defender una victoria».

María Corina Machado, una de los tres aspirantes inhabilitados junto a Henrique Capriles (Primero Justicia) y Freddy Superlano, señaló que en la medida que el régimen ponga más obstáculos, lo que hacen es dar fuerza a los ciudadanos para hacer valer su decisión. «el candidato lo va a poner la gente, no Maduro ni pactos de partidos políticos».

«Cada uno de estos actos (inhabilitaciones) demuestra que el régimen está derrotado. ¿Por qué? Porque perdieron gente y capacidad de represión, saben que ya no pueden amenazar con una bolsa», añadió.

Por su parte, Freddy Superlano aseguró que las propuestas hechas en el debate quedan en buenas intenciones sino se logra cambiar el ciclo. Dijo que el debate hacía falta a los propios candidatos y al país para entender los puntos en común.

«La experiencia de Barinas tiene que ven con liderazgo y la consciencia de la unidad. No sé trataba de Freddy Superlano o de Aurora, se trataba de una gente que había puesto sus expectativas en ese proceso electoral. No se trata de un liderazgo, esto no se trata de nombre y apellido. Confiamos en la gente, este liderazgo que se ofrece hoy a la gente debe darle respuesta a las expectativas de la gente en ese proceso electoral»,indicó.

Superlano también resaltó: «Quien crea que la primaria es una elección convencional para elegir un candidato no entiende este proceso. Esto sirve para elegir a un liderazgo legitimado, con unos partidos que tiene más de una década sin someterse a la decisión de la gente».

En las declaraciones luego del debate, Carlos Prosperi dijo sentirse feliz porque han logrado «la primera foto en familia». Aseguró que salió a ganar las primarias y consolidar una unidad que no le pertenezca a una persona o un solo partido político.

«En los próximos días se tiene que dar un gran debate (sobre inhabilitados). Asegura que no va a engañar al pueblo de Venezuela si el CNE le niega inscribirse en unas elecciones», agregó.

Para César Pérez Vivas es fundamental que los candidatos firmen un acuerdo de transición y gobernabilidad. De esta manera, insistió en que los candidatos respondan si están de acuerdo en la reelección, pues asegura que es necesario garantizar la alternabilidad.

«La autocracia ha cerrado tantos espacios y hoy ha quedado una lección al país de que podemos mostrar nuestras propuestas a pesar de las diferencias», expresó.

«Podrían pasar la aplanadora, podrían utilizar el expediente Ortega de Nicaragua y arrasar con todos, por lo que debemos estar preparados y tener un plan B. Creemos que en el apoyo de los regímenes democráticos que nos apoyan, Estados Unidos, Canadá y los países latinoamericanos y de la Unión Europea», enfatizó Tamara Adrián.

Mensaje a Venezuela

Ante la pregunta ¿Qué tienen que decirle a Venezuela? Andrés Velásquez (La Causa R) afirmó que no es un debate cualquiera. «Estamos en dictadura. Califico esto como el primer paso para recuperar la democracia».

Durante el debate, Carlos Prosperi dijo que esta es la primera etapa para lograr resolver las diferencias. «El enemigo del pueblo de Venezuela tiene 24 años enquistado en Miraflores».

Freddy Superlano señaló: «Mis compañeros y yo venimos a brindar una visión del país que soñamos, pero puede quedarse ahí. Debe ser una actividad catalizadora para lograr el cambio «.

Asimismo, María Corina Machado dijo al inicio del debate: «Quiero dedicar mis palabras a los jóvenes. Crean muchachos que vamos a lograr el cambio, esta es una lucha espiritual».

Delsa Solórzano sostuvo, por su parte, que «estamos convencidos de que está debe ser una campaña de ideas, donde exista una oferta de cada candidato. Tenemos un comando de campaña que ha creado tres ejes fundamentales: recuperación económica, justicia y reconstrucción institucional del país para que hayan plenas garantías de derechos humanos».

En su intervención, Andrés Caleca expresó: «Estamos en presencia de un enemigo formidable, que no tiene ningún empacho en utilizar las armas de la República y el erario de la nación para mantenerse en el poder en medio de una emergencia humanitaria. Tienen las armas pero no los votos, allí es donde debemos combatir. Venimos más que a debatir, a conversar con mis compañeros».

Para Tamara Adrián, «Venezuela no necesita políticos, Venezuela necesita estadistas. Los políticos buscan las pequeñas ganancias. Cada una de las personas que están aquí han subido su contexto de políticos a estadistas. Sabemos que no estamos en un contexto democrático, sin embargo, debemos colarnos en los intersticios democráticos que nos quedan».

César Pérez Vivas indicó: «Soy el gocho número ocho que va a llegar a la presidencia y les vengo a ratificar a ustedes el programa de gobierno. Vengo hoy a decirle a Venezuela que si podemos unirnos en un solo movimiento que garantice la esperanza y el cambio».

 

Debate Candidatos llaman a consolidar unidad

 

Agenda para los jóvenes en el debate

Durante el debate de este miércoles, el movimiento estudiantil interpeló a los candidatos con esta pregunta: ¿Cómo vamos a construir un agenda para la juventud? y ¿Qué garantías reales ofrecen a los jóvenes para no irnos al país?

En este aspecto, Carlos Prosperi prometió una ley de primer empleo para que los jóvenes puedan prosperar dentro del país. «Hoy es el momento de devolver una Venezuela llena de posibilidades, de devolver a los jóvenes un plan de becas gran Mariscal de Ayacucho para que se puedan formar», expresó.

Tamara Adrián abogó por cambiar el pensum educativo, crear alrededor de siete a 12 millones de nuevos puestos de trabajo, además de transparencia y rendición de cuentas. María Corina Machado aseguró que hay que dejar atrás el socialismo que ha hundido al país, dividido la sociedad y arrancado sueños a jóvenes.

Por su parte, Freddy Superlano dijo que el primer paso para que los jóvenes no se vayan del país es la salida del actual gobierno, además del paso a un Estado docente que permita la buena formación y actualización de los jóvenes y creación de nuevos empleos. Andrés Velásquez señaló que «a los jóvenes les podemos ofrecer la recuperación del país, la vuelta a la democracia para que los jóvenes puedan regresar al país».

César Pérez Vivas sostuvo que va a dedicar la educación su mejor esfuerzo para que la juventud pueda formarse dentro del país para una educación para el trabajo y la libertad. En ese sentido, Andrés Caleca aseguró que no puede prometer a los jóvenes nada. «Los invito a la lucha, incorporense a la lucha para salir de esta camarilla que está en el poder».

Para Delsa Solórzano además de hablar de los jóvenes dentro del país, hay que hablar de los que se fueron por culpa del gobierno. «Más oportunidades, más raíces», esa es su promesa a los jóvenes.

¿Líder de la oposición?

En la segunda parte del debate de los candidatos, se formuló la pregunta ¿El próximo 22 de octubre se escogerá al nuevo líder de la oposición?

Para María Corina Machado, «es un líder, no un candidato». La aspirante Tamara Adrián hizo un llamado a que todos se unan.

Por su parte, Freddy Superlano se refirió a un liderazgo que no se doblegue. El candidato César Pérez Vivas cree que líder y candidato no son conceptos excluyentes.

Otra de las preguntas del debate de ocho de los aspirantes presidenciales se refirió a la situación de los presos políticos. Sobre este aspecto, Delsa Solórzano señaló que la primera acción de cualquier gobierno debe ser la libertad de todos los presos políticos. En este planteamiento coincidió Andrés Velásquez.

María Corina Machado aseveró: «Está lucha es para liberar a todo un país de la tiranía». El candidato Superlano prometió acabar con los centros de tortura como El Helicoide.

 

El Regional del Zulia/ Tal Cual.

LOGO EL REGIONAL DEL ZULIA - BOTON PRINCIPAL

Suscríbete a nuestro boletín

Reciba nuestro resumen con las noticias más importantes directo a su buzón.