POR: DR. ALIRIO FIGUEROA ZAVALA
Continuando con mis reflexiones en esta cuarentena y motivado a que por razón del COVID – 19, numerosos países han adoptado una serie de normas de convivencia, para evitar la proliferación de ese virus, he querido conveniente referirme al Derecho porque muchas de las normas son de carácter jurídico. El Derecho es un fenómeno humano, una realidad cultural y social. Las normas jurídicas son normas sociales, por lo que el Derecho es una realidad normativa de ámbito social y cultural, y que tiene como fines: 1) La Justicia; 2) La Seguridad Jurídica y 3) El Bienestar General o como también se le conoce como el Bien Común. Esos fines no se logran espontáneamente sino mediante una normación imperativa de carácter obligatorio. De manera que el Derecho regula la persona, pero protegiéndola; cuidar a la sociedad, pero sin que ella aplaste al hombre. La persona y la sociedad; la libertad y el orden, todo necesita una regulación para poder convivir armoniosamente. Este fenómeno humano que se llama Derecho, no es transitorio sino que tiene carácter permanente, aparece siempre en las sociedades a un bajo la forma mas elementales. El Derecho es una necesidad humana que se presenta en todas las realidades culturales, es un producto humano, porque sin él, el ser humano ni se concibe ni tiene razón de ser. El derecho adquiere formas según las distintas sociedades y en todas ellas, la formas jurídicas están ligadas a la persona, así como también los contenidos de las normas y los soportes en los cuales se basamentan las mismas. En los comienzos históricos el concepto de derecho viene mezclado con categorías políticas, morales y teológicas. No obstante, siempre el hombre se ha preguntado, como una inquietud permanente de su conciencia, por lo que es justo o injusto. Por lo que se atiene o no a una normativa jurídica. El ser humano, ha tenido dificultad en aprehender un concepto de lo que es el Derecho. Pudiera parecer que la noción de derecho es una de las ideas más definitivamente incorporadas al saber de todo jurista y sobre la cual no deberían caber vacilaciones ni disentimientos, puesto que al Derecho han dedicado largos estudios no pocos talentos extraordinarios. En mi opinión, y de acuerdo a Luis María Olaso, el Derecho es la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un sistema racional de normas de conductas declaradas obligatorias por la autoridad competente, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica. Esto nos indica que el Derecho es una realidad de los hombres, según sus necesidades, tomando en principio lo que su propio dictamen interior le señala. Sin vida humana no hay derecho, como nada existe sin vida humana. Finalmente expreso que, debemos luchar porque nuestro ordenamiento jurídico sea justo que valore y dignifique la persona humana y no pierdo la esperanza que ello pueda concretarse en nuestro país con la lucha de todos nosotros por lograrlo; porque hay que tener esperanza en ello, porque esperanza sin riesgo no es esperanza verdadera. La esperanza está en creer en la aventura de la Justicia y en la aventura del amor; en fiarse de los hombres y dar un salto en el vacío abandonándose en Dios.
Individuo de número de la Academia de Ciencias Jurídicas del Estado Zulia