POR: DR. ALIRIO FIGUEROA ZAVALA
Individuo de número de la Academia de Ciencias Jurídicas del Estado Zulia.
Se trata de una corriente política económica que abarcó el periodo comprendido entre las postrimerías del siglo XVIII y el comienzo de la primera guerra mundial en 1.914.
Se trata de un sistema que favorece la libertad en las relaciones económicas y reduce al mínimo indispensable la injerencia del Estado en tales asuntos. Se refiere a una economía del mercado internacional, valga decir, una economía que propugna el libre intercambio entre las naciones y en esta corriente se destaca que deben prevalecer las grandes empresas económicas.
Esta etapa ha sido superada y actualmente hablamos de capitalismo autoritario. Se ha sostenido que el padre del liberalismo económico es el inglés Adam Smith; pero existen también otros pensadores que sustentaron este sistema, como lo fueron David Ricardo y Robert Malthus en Inglaterra.
Estos sostienen como tesis fundamental 2 puntos importantes: 1. Así como existe un orden natural, existe también un orden económico que puede, por sí solo, proporcionar al hombre la prosperidad material y la felicidad terrena 2. Existen leyes económicas, análogas a las leyes físicas y mecánicas.
Tanto aquellas como estas se impone con el mismo rigor. En cuanto tales leyes económicas son infringidas, ya sea por el individuo, por agrupaciones, estos no tardan en experimentar las consecuencias de su transgresión. Valgamos de ejemplo, para el caso, la Ley de la oferta y la demanda, que rige la relación entre los precios y los salarios.
Afortunadamente esta teoría del liberalismo económico no logró mantenerse en pie ante los hechos que confronta la humanidad, porque con sus excesos, la libre competencia ha eliminado buena parte de as empresas pequeñas y medianas, mientras desembocaba en la integración de poderosos monopolios, los cuales terminaron por implantar a voluntad los precios y los salarios.
El liberalismo económico ha dado a lugar a que se produjeran sucesivas crisis, cada vez más graves y más violentas. En la actualidad quedan muy pocos pensadores económicos que defienden el liberalismo y casi todos sus partidarios actuales se les califica de neo liberales; y estos neoliberales reciben el apoyo decidido de nutridos grupos e industriales y comerciantes.
Dr. Alirio Figueroa Zavala | Abogado