POR: DR. PEDRO DUARTE
El problema es ético, es moral, se suele decir o escuchar ante algunos episodios muy particulares que se presentan en el mundo, y no digo que no, de hecho la mayoría de los acontecimientos que ocurren a lo largo y ancho de la humanidad son producto de realidades éticas y morales complejas. Aun así este es un tema difícil, por demás interesante, que a lo largo de la historia, desde el punto de vista filosófico se ha tratado de resolver con profundos debates, visiones, conceptos, esgrimidos por los más grandes filósofos y escuelas filosóficas que la humanidad ha conocido, aun así cuanto ha costado definir lo que es ético y lo que es moral.
Podemos decir que hay tantas definiciones de ética como perspectivas de la vida. Esto ha llevado a la filosofía, a los filósofos a interesantes reflexiones sobre la felicidad y el deber ser del Ser humano.
Es así como Sócrates, Platón, Aristóteles, consideran que la persona orienta su vida, su existencia hacia la felicidad y resaltan que a esta se llega por las virtudes, considerando estas como actitudes de equilibrio entre los excesos. La virtud está en el medio, la ética según ellos es equilibrio.
Con un distanciamiento en el tiempo y a propósito de lo ético, los epicúreos (personas que disfrutan los placeres de la vida de manera moderada y sabia) y los utilitaristas (personas que valoran principalmente la utilidad de las cosas) tienen coincidencias; Epicuro (siglo III a.C.) y Bentham y Stuart Mill (siglo XVIII d.C.). Para los epicúreos, el principio del bien está en el placer y en la eliminación del sufrimiento y para Bentham y Stuart Mill, la utilidad es el móvil de las acciones, lo bueno es lo útil. Por otro lado Zenón de Chipre (siglo III a.C.) y luego para Epicteto, Seneca y Marco Aurelio, consideraban que lo ético es vivir de acuerdo con el orden universal que rige al mundo.
La búsqueda de una definición de lo ético se ha mantenido a través, de toda la historia y continúa aun hoy; filósofos como Kant (siglo XVIII) expuso la ética del deber, por su parte Federico Nietzsche se planteó en el siglo XIX que la voluntad de poder es lo que pone orden, habló de un superhombre. Carlos Marx planteó una ética basada en la verdad de la praxis; ya en el siglo XX Max Scheller hizo referencia al tema ético centrándolo en los valores, manifestando que es bueno cuanto lo realiza y malo lo que los impide, su ética se centra en el contenido de la acción moral; otros como Habermas y Otto Apel a mediados del siglo XX promovieron lo que se considera una ética civil, fundamentada en la autonomía de la persona, en la igualdad de todos los humanos, indicando el camino del dialogo como un procedimiento para llegar a una ética universal.
Aristóteles incorpora un elemento importantísimo al precisar que la ética es la obediencia a la propia naturaleza, en ese sentido cuando se habla de naturaleza su etimología latina, nos encontramos con el verbo nasci, nacer lo cual nos remite a aquello que traemos con nosotros cuando nacemos, y eso que traemos que nos diferencia de las otras criaturas, según Aristóteles son nada más y nada menos que la racionabilidad y la sociabilidad.
La naturaleza es la misma para todos los Seres Humanos, del pasado, del presente y del futuro, garantizando la universalidad; no se trata de lo que una persona considere ético o no ético, sino de lo que cada persona conozca de la naturaleza humana, unos más que otros pero todos debemos obediencia a la misma. Esas leyes que rigen la naturaleza son como ella permanentes, no están sujetas a cambio; solo cambia el conocimiento que se tenga de ella.
Un tema fascinante, los esfuerzos por caminar en lo ético y la moral (otro tema para desarrollar) deben ser constantes, un modo de vida teniendo claro que a través del tiempo se han dado avances y retrocesos en el conocimiento de la ética y la naturaleza humana, pero una y otra han permanecido; en cambio la ética ha tenido muchas aplicaciones que han sido determinadas por las personas y de las sociedades, las circunstancias políticas, religiosas, económicas, por eso se ha llegado a decir que hay una ética y muchas morales; cómo podemos observar nada fácil el tema.
“La ética como disciplina consiste en el estudio filosófico de la vida moral”
Jesús Conill
Dr. Pedro Duarte
Abogado
–