COLDESTACADO

En la COL persisten racionamientos de hasta 7 horas día y noche

COL. En medio de la inclemente ola de calor que agobia a los zulianos, los apagones y racionamientos de electricidad persisten, problemática que los usuarios siguen denunciando a través de las redes sociales pero sin obtener una respuesta clara sobre la situación del sistema eléctrico y las posibles soluciones.

Sin compasión, los cortes van de 6 a 7 horas continuas y en muchos sectores de la Costa Oriental del Lago aplican dos tantas diarias, a unos se les va en la noche y les llega en la madrugada, lo que es insoportable debido a las altas temperaturas que corresponden a los meses de julio y agosto. Los zancudos hacen de las suyas. No hay planes de fumigación.

En este sentido, el dirigente político Eliseo Fermín aseguró que el problema radica en la falta de inversión y mantenimiento, «si no se le hace una inversión y una modernización a todo el SEN, es mentira que se va a resolver el problema eléctrico en el Zulia ni en Venezuela, no hay soluciones mágicas, son circuitos muy complejos o los cambias o les das mantenimiento, es un trabajo profundo que dura por lo menos dos años porque necesariamente requiere horas hombre y horas de diagnóstico».

Lea también:
Estos fueron los periodistas ganadores del Premio Estadal de Periodismo "Antonio Núñez Rovira" 2024

Explicó Fermín que la entidad se encuentra en la época pico, es decir, la más calurosa del año que va desde el 30 julio a finales de agosto, que incluso destacó podría ser peor porque anteriormente en el Zulia la carga para éstos meses era de 3.500 megavatios y actualmente el consumo apenas supera los mil megavatios, esto debido al éxodo y al deterioro de innumerables aires acondicionados y equipos que se han dañado a causa de las fluctuaciones.

«Cuando baje la intensidad del calor en los próximos meses, la gente creerá que está mejorando el servicio y no es así, al refrescar el clima baja la demanda y se reducirán los apagones, pero estamos ante un problema que será cíclico mientras no se resuelva a fondo», señaló.

Reiteró que para resolver el problema eléctrico se necesitan recursos, «aquí todavía hay cables y tranformadores que tienen 22 años funcionando y no los han cambiado, hay subestaciones que tienen hasta 50 años, lo que se requiere es una buena inversión, esto no se puede hacer con salserines ni con bolsas del clap».

Como ejemplo Eliseo Fermín, citó el caso de los trabajos de sustitución del cable que atraviesa el Puente sobre el Lago, «casi tumban el Puente y no lo pudieron sustituir, los ingenieros expertos lo advirtieron y efectivamente a la final no se pudo, dejaron el problema abandonado».

Al respecto, explicó que «era un cable de tecnologia japonesa enfriado por aceite, el cual cumplió su tiempo de vida útil, pero los responsables de cambiarlo llegaron a la conclusión que podian reutilizar uno que se desechó hace años atrás, inventaron que el problema era el aceite, después que eran los conectores, lo que hicieron fue un mamotreto. Se les quemó una parte del cable, entonces en la cabecera de Punta Iguana hicieron una especie de pared encerrando una subestacion para empalmar desde alli hacia adelante, pero cuando hicieron las pruebas también se les quemó, porque la empresa que lo hizo originalmente era quien lo podia reparar y ellos querian piratear el trabajo, el cable que se quemó lo cortaron en pedazos, se lo llevaron así como todos los elementos de la subestacion de enlace, allí no hay nada. Luego dijeron que se tenía lista la construcción de otro cable y eso no se ha visto».

Con relación a Termozulia, Fermín dijo que trajeron una turbina vieja que tampoco funcionó, además de que en la entidad no existe suficiente combustible para mantenerlas encedidas, «hace falta una buena inversión para cerrar los ciclos en Termozulia y lograr la independencia del estado del SEN, por lo menos mientras se puede cambiar el cable sublacustre que trae la generación desde el Guri y que por cierto data del gobierno de Jaime Lusinchi».

Para Fermín, el problema eléctrico no ha sido tratado con la complejidad que amerita, «el sistema en sí tiene varias etapas, comenzando con la generación desde el Guri, la transmisión que son los 1600 kilómetros de líneas que atraviesan el país y en el caso de Maracaibo pasan por el Lago y luego la distribución menor que radica en las subestaciones que en el Zulia han explotado todas, hasta llegar a las instalaciones residenciales (tendidos y tranformadores), a todo eso hay que hacerle mantenimiento constante y ese es el problema que no hay inversión».

YP

elregional

Diario de contenido informativo, noticias del acontecer local, regional, nacional e internacional “El Regional del Zulia"

LOGO EL REGIONAL DEL ZULIA - BOTON PRINCIPAL

Suscríbete a nuestro boletín

Reciba nuestro resumen con las noticias más importantes directo a su buzón.