Portada » ENSEÑANZAS DEMOCRÁTICAS

ENSEÑANZAS DEMOCRÁTICAS

por elregional

GLORIA CUENCA

     La enseñanza sobre la democracia, pasa por la concepción de la política, “como ciencia de lo posible”, (Karl Deustch), al agregar nuestra experiencia: “nadie enseña a nadie, nadie aprende solo, los hombres aprenden entre sí, del mundo y las cosas” (Paulo Freire) resulta bastante sencillo aceptarlo y comprenderlo. Enseñar tarea noble y fascinante, se multiplica en nuestros alumnos/as. Despertar la curiosidad, estimular la reflexión, plantear diferentes momentos de historia y de la vida, forman la antesala de la enseñanza democrática.

         La inédita situación que vivimos en el planeta: diferentes tipos de pandemias. Unas virales, otras sociales, políticas y económicas (tan terribles como la viral) nos hacen suspender el juicio, para intentar comprender lo que está ocurriendo a diario.[1] Observar al humano en su exacta perspectiva es fundamental. Darse cuenta de que, existe gente que no cree en nada; otros aterrados, muertos de miedo: algunos dispuestos a sacrificarse por los demás. Los piadosos y solidarios surgen; se  ponen en evidencia. Otros, con espíritu de ostra, se encierran más, en sí mismos. Se aíslan, para ser más exactos. Todo es posible en la dimensión humana múltiple y diversa, donde cabe todo.  Fundamental insistir:  posible crecer sí nosotros  lo comprendemos. La política, como ciencia de lo posible, tiene que ser vista pedagógicamente: como una gran enseñanza. Poco ayudan aquellos que no hacen sino hablar mal de los políticos. Se refieren a los politiqueros o politicastros, que son la especie que debemos extinguir en la humanidad; no el verdadero político:  también un pedagogo y por supuesto, un servidor para la sociedad. No entender esto, es no comprender nada. Hacer un mezclote con unos y otros, resulta nefasto, contribuye al estancamiento y, a las salidas tipo Chávez. (La anti política) De esa ignorancia, de esa gran confusión, surgen enemigos de la democracia, de la ciudadanía y lo peor, de la libertad.

     Frente a un tema como el de la negociación un sector de la oposición enloquece y dice cualquier cantidad de improperios a los supuestos negociadores. Son de una ignorancia en materia politológica espeluznante. Recuerdo  anécdotas, sobre  la negociación entre  grandes potencias. Momento cumbre entre negociadores,  llevaron a la firma del tratado de Paz, entre los Estados Unidos y Vietnam. Pasaron los negociadores, cerca de 15 días buscando el tipo de mesa, a usarse y sentar a los jefes de la negociación: Vietnam la quería redonda, USA rectangular. Al fin, la solución salomónica: una mesa oval. Otro momento cumbre, cuando se sentaron a negociar- en Yalta- los 3 grandes aliados: Franklin D. Roosevelt, Winston Churchill y José Stalin. (No permitieron la presencia de Charles De Gaulle, por considerar que no había logrado liberar Francia). ¿Se repartieron el mundo? No. Lograron acuerdos para organizar a  Európa , en la Post Guerra ; fórmulas, para salir de la situación, resultado de la II Guerra. Esa Conferencia de Yalta, (1945) es uno de los grandes ejemplos de negociación entre gente  de sectores y pensamiento diferente, pero coincidieron con un objetivo común: derrotar al nazismo y reconstruir Europa. Se puede observar el éxito de esa negociación en la situación surgida al final de esa II Guerra Mundial. Paz, compleja y difícil, incluyendo la Guerra Fría. No detener los anhelos de libertad, democracia y paz, por gente con la cabeza hueca.

Exprofesora de la Escuela de Comunicación Social de la UCV


Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.