Economía.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó la actualización de sus perspectivas de economía mundial para el año 2023, y mantuvo que a nivel global se registrará una desaceleración entre el 3,5 %, en 2022, a 3 %, en 2023. Pero uno de los datos que más llama la atención, es el de Venezuela que, según el organismo, tendrá un crecimiento del 4 %, lo que ubica la economía venezolana por encima de la colombiana.
Este no es el único organismo que considera que la economía de Venezuela crecerá, las previsiones de la Cepal también ubican a Venezuela como uno de los países de mayor crecimiento, con 3,2 %, también por encima de Colombia.
Para América Latina y el Caribe, la perspectiva de crecimiento del FMI es de 2,3 % para 2023 y 2024. Los países que registrarán mayor crecimiento son Paraguay, con 4,5 %, Venezuela (4 %) y México (3,2 %). Los que se contraerán son Argentina (-2,5 %), Chile (-0,5 %) y Puerto Rico (-0,7 %).
¿Por qué crecerá Venezuela?
De acuerdo al ente, “la dolarización informal, el incremento en la producción de petróleo, el alivio de sanciones y un rebote de la economía”, serían algunas de las tantas razones que harán que Venezuela repunte en la región. Conforme a analistas como Álvaro Humberto Ojeda, experto en administración y vicepresidente global de negocios de Values AAA, “Venezuela incrementó el 2,4 % su producción petrolera en el primer trimestre anualizado de 2023”. Y de acuerdo a la cartera de Petróleo de ese país, la producción de crudo de Venezuela repuntó 10,6 % hasta julio.
En tal sentido, asegura que esto tiene que ver con “la reanudación de las operaciones de la estadounidense Chevron, que representa hasta 17 % del bombeo total del país”. Mientras que, el economista Alberto Bernal coincide con el tema del aumento de la producción petrolera.
Por otro lado, los expertos resaltan que “el alza está siendo impulsado gracias a sectores como la agroindustria y la industria farmacéutica, los cuales vienen reportando crecimientos desde mediados de 2021”.
Bernal insiste en que “el Servicio Nacional de Aduanas y Tributarios incrementó 24,7 %. Hay un pronóstico importante de crecimiento comparado con el estimado del mundo”, y es que, en ese sentido, reitera que el estimado para Venezuela, “está por encima del promedio mundial”.
Sin embargo, el especialista no acuña todo el crecimiento a la producción petrolera o a la industria, pues hace un análisis de lo que ha vivido el país en los últimos años y considera que parte de estas cifras también responden a un rebote. “Hay que tener en cuenta que el país vecino cayó cerca de 60 % en los últimos años, por lo que hay mucho de crecimiento rebote en este contexto”, afirma.
Con respecto al llamado efecto rebote del que habla Bernal, el analista venezolano e instructor financiero fundador de Albusdata, Henkel García, dice que “efectivamente esto es lo que está pasando en el país vecino y esa es la razón por la cual se están dando los crecimientos estimados, en este caso por el FMI”.
“Esto tiene que ver aún con los efectos de la pandemia”, dice el analista. Tiene que ver con que Venezuela, a “diferencia de otros países, no tuvo un plan de ayuda fiscal hacia el sector privado como sí lo tuvieron países como Colombia. Eso ayudó a que la caída que se iba a tener no fuera tan abrupta como si no se hubiese hecho tal ayuda. En Venezuela no se hizo por falta de recursos”. Dice que en 2020 en ese país se dio un decrecimiento económico de cerca de 30 %, por lo que al volver a la normalidad se registraría un efecto rebote.
“Todas las economías por encima de niveles prepandemia están con crecimientos relativamente bajos, pero Venezuela todavía está en ese periodo de recuperación”, añade García.
Proyecciones 2024
El Fondo Monetario Internacional dijo que el panorama sigue sin ser optimista para 2024 puesto que se prevé que para ese año el crecimiento será de 2,9 %, lo que representa 0,1 puntos porcentuales con respecto a julio de 2023. Las proyecciones se siguen manteniendo por debajo del histórico promedio de 3,8 %. En el caso de las economías avanzadas, se espera un crecimiento de 1,5 % para 2023 y 1,4 % para 2024. En el caso de los países de la Eurozona se prevé que el crecimiento disminuya de 4,1 % a 4 %, según sus estimaciones.
Tomado de VTV/ El Regional del Zulia.
–