Maracaibo.- Luego de los primeros pasos de Fe y Alegría en la casa de los esposos Abraham Reyes y Patricia García de Reyes en el populoso barrio 23 de Enero de Caracas en 1955, el Zulia abrazó con fuerza el proyecto dirigido por el padre José María Vélaz y en esa etapa resuena el nombre de Gilberto Urdaneta Besson.
Urdaneta Besson, quien había estudiado en un colegio Jesuita de la capital zuliana y además conociendo el trabajo ejemplar del padre Vélaz porque fue uno de sus maestros en el colegio San José de Mérida, nunca dudó en ser parte de una historia educativa que traspasó las fronteras, forjó futuro y germinó esperanza para la población vulnerable.
Se trata de Fe y Alegría, una fundación que cumplió 70 años el pasado 5 de marzo de 2025 conquistando corazones en toda Venezuela y en 22 países del mundo.
Uno de los tres fundadores de Fe y Alegría en el Zulia
Con 92 años, el ingeniero Gilberto Urdaneta Besson, recuerda con mucha claridad los motivos que llevaron al padre Vélaz, el conquistador de esperanza, a crear Fe y Alegría y cómo él se convirtió en uno de los tres fundadores de la institución en el estado Zulia.
Cuando Urdaneta Besson estudiaba ingeniería civil en la ilustre Universidad del Zulia recibe una llamada por parte del rector del Colegio Gonzaga, el reverendo Leónidas Proaño, quien propuso su nombre para la gran noticia de la época.

Gilberto Urdaneta Besson tiene 92 años de edad.
“Él me conocía bien, sabía que venía del Colegio San José de Mérida donde el rector era precisamente el padre José María Vélaz, quien acababa de fundar esta gran institución en la casa de la familia Reyes García, quienes cedieron los espacios donde se dictaron las primeras clases a niños pobres de Caracas para que tuvieran una educación de mundo”, recalcó Urdaneta Besson.
Recuerda que en el proyecto Fe y Alegría Zulia lo acompañaron en el directorio José Enrique Arreaza Urdaneta y Noel Vidal Poyorín.
“El año pasado quedamos dos vivos y cuando murió el segundo en cuestión, el padre Gabriel Sequera, hace como cinco o seis meses, me invitó al Colegio Gonzaga, para atender el hecho histórico de que yo era el único superviviente de todos los fundadores de Fe y Alegría en Caracas y en todos los estados de la República”, detalló orgullosamente.
“Sin duda alguna, es una obra extraordinaria universal que se llama y se llamará por siempre Fe y Alegría que se convirtió en un hecho histórico fundada por el padre José María Vélaz”.
Gilberto Urdaneta Besson: mi propia versión
“Yo tengo mi propia versión de la fundación de Fe y Alegría, basándome en conversaciones sostenidas con Vélaz posterior al accidente del vuelo Mérida-Caracas donde murieron 28 estudiantes del colegio San José de Mérida el 15 de diciembre de 1950, él quiso crear la institución educativa para darle una mejor educación a los niños y jóvenes pobres del mundo”, rememoró.
Detalló que el padre José María Vélaz hizo todo lo posible para dejar una obra monumental Y universal.

“La vida me ha dado la oportunidad de ser el único fundador de Fe y Alegría que aun vive», Urdaneta Besson.
“La vida me ha dado la oportunidad de ser el único fundador de Fe y Alegría que aun vive, creo con esto aporta a la historia de los exalumnos de todos los colegios de los padres Jesuitas”, expresó.
Por su parte, la señora Nola González ratificaba en el libro “Raíces de Fe y Alegría” que el doctor Arreaza, la señora Vera y el doctor Gilberto Urdaneta Besson apoyaron cabalmente el proyecto de Fe y Alegría destinado para los niños de pocos recursos de la región zuliana con la realización de los bingos para recolectar fondos.

Fe y Alegría «San Ignacio».
Fe y Alegría en Zulia
El proyecto de Fe y Alegría llegó al Zulia en la década de los sesenta con la construcción de una escuela en el sector El Manzanillo, pero antes de iniciar las clases, un grupo de la ultraizquierda de la época destruyó y quemó la sede por ser un colegio católico.

Fe y Alegría «Nueva América».
Sin embargo, este hecho no desanimó a sus fundadores, el dos de mayo de 1961, se levantó de las cenizas otro colegio en el barrio Altos de Jalisco, según se reseña en “Raíces de Fe y Alegría”.

Fe y Alegría «La Rinconada».
Foto: Cortesía
EL REGIONAL DEL ZULIA