Portada » Hay tratamiento óptimo para pacientes con vitíligo no segmentario

Hay tratamiento óptimo para pacientes con vitíligo no segmentario

Este tratamiento representa una opción terapéutica que mejora la calidad de vida de los pacientes, al ofrecer una alternativa efectiva a los tratamientos tradicionales. Logra repigmentaciones de las lesiones de forma significativa, especialmente en zonas visibles como la cara.

por Noris Hernández

Salud.- Hasta ahora, el objetivo de la terapia para mejorar las condiciones de los pacientes con vitíligo ha sido estabilizar la despigmentación, estimular la repigmentación y prevenir las recaídas. El Opzelura es el primer y único tratamiento tópico aprobado en la Unión Europea, específicamente para esa repigmentación en casos de vitíligo no segmentario, con afectación facial en adultos y adolescentes a partir de los 12 años.

El vitíligo es una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por la despigmentación de la piel que resulta en una pérdida irregular del color de la piel debido a la destrucción progresiva de las células productoras de pigmento conocidas como melanocitos.

Puede ser causado por una respuesta icrenmunitaria desregulada o por factores ambientales como el estrés, las quemaduras repetidas y/o el picor. Sin embargo, todavía se considera en gran medida una afección cosmética.

Se espera que todos los países tengan la misma opción que España, donde acaba de llegar este tratamiento (Opzelura) de sólido perfil clínico y aporta una opción terapéutica muy necesaria para personas que buscan una solución médica para controlar su enfermedad.

El doctor José Luis López Estebaranz, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, explica que, desde un punto de vista clínico, «representa una nueva opción terapéutica que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes, al ofrecer una alternativa efectiva a los tratamientos tradicionales. Logra repigmentaciones de las lesiones de forma significativa, especialmente en zonas visibles como la cara”.

Primer tratamiento para el vitíligo no segmentario

Como detalla la doctora Yolanda Gilaberte, jefa del servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), “hasta la llegada de esta novedad terapéutica, el tratamiento del vitíligo ha incluido, por un lado, el tratamiento con sustancias antiinflamatorias e inmunomoduladores tópicas, como corticosteroides y los inhibidores de la calcineurina tópicos, y, por otro lado, la fototerapia con rayos ultravioleta de banda estrecha, que hoy por hoy sigue siendo el tratamiento de elección para todos aquellos vitíligos con una extensión superior al 10% de la superficie cutánea”.

A quién afecta el vitíligo

El vitíligo puede afectar a personas de cualquier edad, género o raza, aunque a menudo comienza antes de los 20 años. No obstante, es más evidente en personas de piel oscura debido al contraste con las áreas despigmentadas.

También hay una tendencia a la aparición en familias con antecedentes de enfermedades autoinmunes, especialmente de enfermedades tiroideas o de otras enfermedades inmunomediadas cutáneas como la alopecia areata o la dermatitis atópica.

En la Unión Europea se estima que hay 1,5 millones de personas diagnosticadas con vitíligo de las cuales 8 de cada 10 padecen vitíligo no segmentario.

La eficacia y seguridad del fármaco está basada en los datos de dos ensayos clínicos pivotales fase 3, en los que demostró mejoras en la repigmentación facial y corporal total, en comparación con placebo.

 

Fuente/Bavaro News

Fotos/WEB

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.