Portada » ¡Histórico! José Gregorio Hernández será el primer santo venezolano

¡Histórico! José Gregorio Hernández será el primer santo venezolano

Durante 76 años, millones de devotos en Venezuela han esperado desde la más íntima fe este reconocimiento oficial por parte de la Santa Iglesia

por Mileydi Piña

Maracaibo.- La mañana de este martes 25 de febrero Venezuela amaneció con una gran noticia, en un video difundido por la Arquidiócesis de Caracas, se dio a conocer la decisión del papa Francisco de canonizar al Doctor José Gregorio Hernández, convirtiéndolo en el primer santo venezolano.

La noticia fue compartida en horas de la mañana por Monseñor Raúl Biord, a través de la cuenta en redes sociales de la Arquidiócesis de Caracas, mientras el Sumo Pontífice se encuentra internado en el Hospital Policlínico Gemelli. La decisión se tomó tras una audiencia concedida al Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, y a Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.

Audiencia en la cual Francisco aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos del Dicasterio para las Causas de los Santos, dando así uno de los pasos finales para la canonización del médico y beato venezolano José Gregorio Hernández.

Un legado venezolano que trasciende fronteras

José Gregorio Hernández, conocido en Venezuela como el «Médico de los Pobres», ha dejado una profunda huella en el corazón del pueblo venezolano. Su legado de fe y servicio a quienes más lo necesitan y su compromiso con la medicina y la religión ha trascendido generaciones. Durante 76 años, millones de devotos en Venezuela han esperado desde la más íntima fe este reconocimiento oficial por parte de la Santa Iglesia.

En 1949, la Iglesia Católica comenzó el proceso de canonización para declararlo santo. En 1986, el papa Juan Pablo II reconoció sus virtudes heroicas y lo declaró «venerable». El proceso se renovó el 18 de enero de 2021, luego de un milagro atribuido por la Iglesia Católica a Hernández en el estado Guárico. El papa Francisco autorizó la misa de beatificación de José Gregorio Hernández, realizada el 30 de abril de 2021, siendo asignada su celebración litúrgica el día 26 de octubre.

A la espera para definir la fecha

El santo padre también convocó un consistorio para fijar la fecha en la que se celebrará la canonización de nuestro Beato José Gregorio Hernández. Un evento que marcará un momento histórico para la Iglesia, especialmente para los venezolanos dentro y fuera del país, quienes ven en José Gregorio un símbolo de santidad.

Este anuncio afianza la devoción hacia José Gregorio Hernández, haciendo notoria la relevancia de su obra en vida y muerte, consolidándose como un ejemplo de fe para el mundo.

¡Histórico! José Gregorio Hernández será el primer santo venezolano

De Isnotú a la santidad

Según sus biógrafos, José Gregorio destacó por sus aportaciones al desarrollo de la medicina moderna en Venezuela, la generosidad con la que atendió a pacientes de bajos recursos y su fe religiosa.

Nació el 26 de octubre del año 1864 en la población de Isnotú, en el estado Trujillo, en el centro-oeste de Venezuela, fue enviado a cursar estudios a Caracas, donde se graduó en Medicina con excelentes calificaciones en la Universidad Central (UCV).

Completados sus estudios, prefirió regresar a su pueblo natal para atender allí a sus pacientes. Los médicos rurales como él tenían que lidiar en la Venezuela de finales del XIX y comienzos del XX con enfermedades como la tuberculosis o el paludismo, muy extendidas entre la población.

Hernández obtuvo una beca para completar sus estudios en París, entonces a la vanguardia de la ciencia médica. Allí conoció avances que llevaría a su país.

El doctor Hernández destacó como docente e investigador, pero lo que le hizo ganar fama entre los sectores populares fue su labor en la consulta, ya que atendía gratuitamente a los enfermos pobres.

Se le atribuye haber introducido el microscopio y haber sentado las bases de la bacteriología y otros campos científicos hasta entonces apenas desarrollados en Venezuela.

El doctor José Gregorio Hernández era también un ferviente católico y por dos veces intentó ordenarse sacerdote. En 1908 fue admitido en el monasterio de Cartuja de Farneta, en la Toscana, Italia, pero a los pocos meses mostró síntomas de una enfermedad respiratoria que aconsejaron su regreso a Caracas.

Un segundo intento en un seminario romano en 1913 terminó de la misma manera.

Ya asentado en Venezuela desarrolló una amplia labor clínica e investigadora, e incluso completó un tratado de filosofía.

El 29 de junio de 1919 murió atropellado en una céntrica calle de Caracas por uno de los pocos automóviles que circulaban por Venezuela en aquel entonces.

Al poco tiempo de morir, José Gregorio Hernández comenzó a convertirse en objeto de devoción para muchos en Venezuela, quienes se aferraban a él para la sanación de enfermos. De allí que son muchos los que atribuyen a los favores de José Gregorio el haber superado graves problemas de salud.

El expediente vaticano de la beatificación no avanzó hasta que los expertos de la Iglesia determinaron que José Gregorio es responsable de la salvación milagrosa de la niña Yaxuri Solórzano, que recibió un disparo en la cabeza cuando fue asaltada junto a su padre en un caserío del estado Guárico en 2017.

Pese al pronóstico de los médicos, que le auguraban secuelas permanentes si lograban salvarle la vida, la niña se recuperó rápida y totalmente.

Su madre declaró haberle rezado a José Gregorio durante su convalecencia y la comisión eclesiástica que estudió el caso concluyó que el doctor obró la curación desde el cielo.

El Regional del Zulia

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.