Portada » LA ESCUCHA ACTIVA

LA ESCUCHA ACTIVA

por El Regional del Zulia
PEDRO DUARTE

POR: DR. PEDRO DUARTE

Desde que estábamos en la escuela, nuestras Maestras nos insistían en el salón de clase en la importancia de escuchar y nos decían que normalmente nos limitamos a oír, es decir, a percibir con el oído los sonidos sin prestar atención a lo que oímos. Cuando nos dedicamos a escuchar activamente, prestamos atención y tomamos conciencia e interés en lo que la otra persona nos está transmitiendo, logramos de esta manera entender el mensaje que se nos quiere dar.

En los diferentes ámbitos de la vida, sea educativo, familiar, laboral, social, es indispensables que pongamos en práctica la escucha activa, es decir, que seamos capaces de escuchar con atención, sin emitir juicios previos, apartando nuestros propios pensamientos a un  lado para dar la posibilidad a lo que estamos escuchando, creando un entendimiento recíproco, empático y respetuoso, contribuyendo a establecer relaciones más sólidas en todos los sentidos, reduciendo significativamente los malentendidos y promoviendo el resolver los problemas de una manera más eficaz.

Cuantas veces en una conversación y después de unos cuantos minutos explicando temas de interés, nos encontramos con la desagradable sorpresa que la otra persona con quien se dialoga termina preguntando: ¿Qué fue lo que dijo? ¿Me podría repetir? Dejando un aire de incomodidad, simplemente queda de manifiesto la distracción presente para el momento; en cambio cuando ponemos en práctica la escucha activa, esto conlleva a escuchar sin prejuicios lo que las personas que tenemos delante nos están transmitiendo, esto implica un interés por la conversación, por el mensaje, tomando en cuenta incluso el lenguaje no verbal para una mayor comprensión, mostrando respeto, interés y confianza hacia el otro.

En muchas ocasiones, escuchamos solamente lo que queremos escuchar, colocamos una especie de filtro a lo que estamos escuchando y sólo dejamos pasar lo que según nuestro criterio nos conviene en un momento determinado. Interesante recordar aquí al filósofo griego Zenón de Elea el cual escribió que “si la naturaleza nos dio dos ojos, dos oídos y una sola boca, es para vernos y oírnos el doble de lo que hablamos”.

El Papa Francisco en el marco de la fiesta de San Francisco de Sales, el 24 de enero del año 2.022, en la preparación a la edición nro. 56 de  la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, pidió de una manera poética escuchar con los oídos del corazón, enfatizando que debe ser más humana la comunicación y luego en el texto que escribiera para la Jornada, recuerda que todo Ser Humano tiene un deseo profundo de ser escuchado. Más adelante, en el referido documento advierte que “el negarse a escuchar termina a menudo por convertirse en agresividad hacia el Otro”, resaltando el Papa Francisco que “la escucha, en el fondo,  es una dimensión del amor”

 

Dr. Pedro Duarte

Abogado

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.