COL.-Una verdadera locura se ha desatado en torno a los precios de los productos de la cesta básica, ante la subida desproporcionada del dólar paralelo que en éstas dos semanas se duplicó y superó la barrera del millón de bolívares.
Ya bastante golpeado estaba el bolsillo de los zulianos para la adquisición de los alimentos básicos, pero con este incremento las esperanzas de poder comprar «alguito» se esfuma, en vista de que muchas veces en la mañana hay un costo y ya por la tarde cuando se va a comprar ha aumentado con la nueva cotización del dolar, la cual lamentablemente rige los precios tanto de los alimentos como de cualquier servicio, electrodoméstico y otros rubros.
La desesperación se apodera de las amas de casa cuando acuden a la bodega, mini market, puesto de verduras, carnicería o a la panadería. Muchas se van con las manos vacías o con menos de la mitad de lo que estimaban comprar.
Un paquete de harina se vende en un dólar, de acuerdo a como esté cotizado, aunque se puede conseguir en 800 mil bolívares en algunos comercios, el kilo de azúcar ya está por el orden de lo 880 mil bolívares, al igual que el arroz, la pasta de un kilo tiene un valor de un millón 800 mil, mientras que el litro de aceite alcanzó los 2 dólares, el café un millón 400 mil en su presentación de 250 gramos.
De los productos cárnicos ni hablar, pues el kilo de carne de primera está en 4 dólares, es decir un estimado de 4 millones de bolívares, mientras que el kilo de pollo voló a un millón 800 mil bolívares, el kilo de queso llegó a 3 millones de bolívares y un cartón de huevos 3 millones 350 mil bolívares. Por el pan no se puede ni preguntar, una bolsa de diez panes alcanza el precio de un dolar, mientras que la yuca está en 150 mil bolívares el kilo, el de topocho 200 mil y cada plátano se consigue hasta en 120 mil bolívares.
La incertidumbre y la preocupación son el pan nuestro de cada día, «que Dios nos proteja, porque ahora si nos vamos a morir de hambre, quien puede sobrevivir a esta inflación», se pregunto Marleni Peña en un abasto del barrio Brisas del Sur.
«Antes por lo menos se podía buscar precios para tratar de comprar lo más económico, pero como se traslada uno si el pasaje está carisimo por el problema de la gasolina», expresó Jaime Pérez un vigilante del barrio Pomona.
Vale recordar que el Gobierno aumentó el salario mínimo a 1.200.000 Bs. desde el 1ero de noviembre aunque no haya salido en Gaceta Oficial. Información que se coló a través de las redes sociales y en voces de representantes políticos. Adicionalmente, los adultos mayores que perciben pensiones, recibieron recientemente un pago de 1.200.000 Bs. más un retroactivo de 800.000 Bs., lo que se traduce en el monto oficial del salario mínimo puesto que, es lo que perciben mensualmente los pensionados.