CABIMAS.- Hoy 15 de enero se conmemora el Día del Maestro en Venezuela, en reconocimiento al esfuerzo y dedicación que realizan con amor y pasión en aras de formar a las nuevas generaciones en las diferentes etapas a cursar tales como inicial, primaria, bachillerato, entre otras.
En esta importante y especial fecha, maestros de la ciudad de Cabimas, estado Zulia, expresan su vocación e inspiración de educar, así como también compartieron anécdotas, enseñanzas y sus felicitaciones a todas aquellas personas que con el paso del tiempo se dedican al arte de enseñar y han acompañado a los estudiantes en la construcción de conocimiento, transmitiendo a su vez una serie de valores que influyen de manera directa.

Hoy se conmemora el Día del Maestro en Venezuela

Maestras de la Unidad Educativa Bolivariana Manuel Méndez
“Un regalo de Dios”
Johana Sierra, maestra del C.E.I General Rafael Urdaneta y quien cuenta con una trayectoria de 15 años, describe que ser maestro es un verdadero reto, el cual a diario asume con vocación, entrega ,profesionalismo, mistica , amor y alegrías; ya que, el área en el que ejerce al igual que el resto de los siguientes cursos académicos hay una gran responsabilidad.
En ese sentido, explicó que trabaja todos los días con amor impartiendo clases en la etapa inicial; en la que los niños aprenden lo básico y sucesivamente cumplen con cada uno de los cursos académicos.

Maestra Johana Sierra
Afirmó, que ser docente es un maravilloso regalo de parte de Dios y manifestó que se siente orgullosa porque a través de sus conocimientos en la etapa inicial contribuye a la formación de los niños para su desarrollo en las etapas sucesivas de manera que, se conviertan en los profesionales del mañana en el país.
Contribución a la formación de generaciones
Larry Campos, docente de la Escuela Básica Nacional Rafael Urdaneta, quien ejerce su profesión desde hace nueve años, aseguró que ser docente tiene un gran y especial significado en su vida, ya que, todos los días los educadores dan lo mejor de sí para que todos los niños de Venezuela se formen con excelencia y el día de mañana sean grandes profesionales.

Docente, Larry Campos
“Ser maestro para mí es contribuir con la formación de generaciones de relevo para un futuro prometedor y sigan adelante por el país”, expresó Campos, al tiempo que resaltó varios de los alcances que ha tenido la educación en Venezuela como lo es la integración de los niños, nivelación académica, reinserción al sistema educativo, entre otros.
“La docencia implica múltiples facetas”
Yris Gutiérrez, docente de Recursos Para el Aprendizaje (RPA), quien cuenta con 16 años de servicio, manifestó sentirse muy agradecida con Dios por guiarle cada día en el ejercicio de su profesión la cual a diario realiza con profesionalismo, dedicación e ímpetu para brindar a los niños excelencia en educación.
Resaltó, que ser docente va más allá de ser un guía e implica un trabajo de múltiples facetas, aparte de enseñar lo que plantea un programa académico. “Si volviera a nacer volvería a ser docente, me encanta la alegría que transmiten nuestros niños”.
«Para ser docente es fundamental la vocación»
Rosamely Hernández, maestra adscrita a la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena, con 17 años de servicio y egresada de la ilustre Universidad del Zulia (LUZ), cuenta que tuvo la vocación de ser docente desde muy pequeña, siguiendo los pasos y ejemplo de su madre, Nancy de Hernández, quien ejerció por más de tres décadas la loable profesión.

Maestra Rosamely Hernández
«Para ser docentes hay que tener verdadera vocación y amor por lo que se hace, ya que somos una segunda madre para nuestros alumnos. Tenemos una gran responsabilidad en la sociedad, somos una herramienta en la vida de millones de niños que merecen lo mejor del mundo», acentuó Hernández.
Extendió las felicitaciones a todos los docentes en su día y les instó a seguir adelante para seguir cosechando los frutos de todos los futuros profesionales del mañana, lo cual es muy gratificante.
«De volver a nacer sería maestra»
Petra Pérez, docente de la Unidad Educativa Bolivariana Manuel Méndez, egresada de la Unermb y quien cuenta con 22 años de trayectoria, expresó su satisfacción porque Dios le ha permitido ejercer su profesión y tener la oportunidad un sin fin de vivencias y gratos recuerdos que le han marcado su vida como lo es el caso de estimular a varios niños que en su momento no tenían el deseo de estudiar y que hoy en día son excelentes profesionales.

Maestra Petra Pérez
Pérez, quien fue seleccionada como maestra del año en la Escuela Manuel Méndez, describió que su experiencia como docente ha sido maravillosa e inolvidable a lo largo de sus 22 años de servicio, en la que ha visto llorar, reír y crecer a diversas generaciones con las que en oportunidades se ha topado por la calle y le dicen «gracias eres la mejor maestra».
«Es gratificante tener a los niños en el aula y moldearlos, enseñarles y con el paso del tiempo ver cristalizado sus sueños. Si volviera a nacer sería maestra», aseveró Pérez.
«Cada día el compromiso con la educación es mayor»
Betzabeth Acosta, maestra del C.E.I Luciano Urdaneta, precisó que «la docencia es una rama muy hermosa que juega un rol muy importante dentro de la sociedad y cada día el compromiso es mayor en la educación».

Maestra Betzabeth Acosta
Testificó, que en sus tres años de servicio ha sido muy grata la experiencia de impartir clases en la etapa inicial, donde las maestras suele ser una madre más para sus estudiantes, con quienes se les da la oportunidad de compartir diversos momentos llenos de enseñanzas, ocurrencias, sonrisas y juegos pedagógicos.
Aprovechó, la ocasión de expresar sus felicitaciones a sus compañeros y les agradeció por haberla seleccionado como docente del año en la institución, lo cual fue una gran sorpresa y a la vez representa un estímulo para continuar realizando un trabajo de excelencia y calidad.
¿Por qué se celebra el Día del Maestro?
El origen del Día del Maestro se remonta al 15 de enero de 1932 cuando se fundó en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria.
Sin embargo, fue hasta 1936 cuando la institución convocó la Primera Convención Nacional del Magisterio, asamblea de la que surgió la Federación Venezolana de Maestros, donde pasaron notables personalidades como el primer presidente, Miguel Suniaga, Roberto Martínez Centeno o Luis Beltrán Prieto Figueroa.
El motivo por el cual Venezuela celebra el Día del Maestro cada 15 de enero es porque en aquella fecha de 1932, durante el Gobierno de Juan Vicente Gómez, un grupo de educadores conformó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria con el fin de defender los derechos laborales de este gremio y mejorar la educación en el país.
Video:
Gayledys Barrientos
Fotos y video: GB/ Adriana Gutiérrez
–