POR: LIC . NÉSTOR PERALTA
En el marco de la celebración de los 500 años del nacimiento del copatrono de Cabimas, la Diocesis de esta entidad no ha descansado en develar la verdadera historia Benito Manaseri (1524-1589), el día sábado 30 de noviembre de 2024 se realizó la bajada de su imagen comenzando con un rosario y seguido de una misa donde el párroco de la iglesia catedral Jorge Tobila destaco detalladamente la vida de quien se entregó en cuerpo y alma a servir a Dios y al prójimo, en la misa pregunto a todos los presentes ..? quien de ustedes cree que lo recordaran dentro de 500 años? … todos nos miramos unos a otros y escuchamos la respuesta del padre Jorge… solo haciendo algo muy bueno y trascendental como lo hizo quien hoy nos convocó y está en nuestros corazones por la bondad y coraje que demostró, un ejemplo de buen cristiano que acudía en socorro del menesteroso, y entrega total al Señor, un ejemplo a seguir de santidad.
Según los estudiosos la primera imagen del Santo Negro arribo al puerto de Gibraltar , en el sur del lago Zuliano en 1758 de manos de los frailes capuchinos con el fin de evangelizar un asentamiento de Africanos en ese tan importante puerto de esa época , de allí se propago su culto por todo el Occidente Venezolano , una devoción que crece con el tiempo , <con Dios , la Madre María y San Benito>nace la costumbre de colocar su imagen en la cocina , pues en sus manos se multiplicaban los alimentos , es nuestro Santo de cabecera a quien acudimos para agradecerle favores recibidos e invocarlo cuando enfrentamos alguna dificultad , muy difícil que no responda , no hay problema al cual no tenga solución , claro está que la decisión no es de el sino del Altísimo<hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo> son muchas las historias de sanación que contar de devotos de este Santo nacido libre de padres esclavos oriundos de Etiopia ,
Asistir a una procesión del Santo Negro es sentir el fervor de los creyentes , la alegría que transmite su imagen que sabemos que es de madera o yeso , pero nos recuerda un ser de mucha bondad, una devoción que es contagiosa al ver los rostros de la multitud agradecida por favores recibidos y la confianza que nunca nos desamparara ,aunado a su imagen está el golpe de chimbangueles tal vez reforzado por los espíritus de nuestros antepasados que encontraron en el un guía y protector, se siente esa energía ancestral posesionando a los chimbangleros y cargadores del Santo , en ese momento no existe calor , ni condición física ni achaques , es algo que está en el ambiente, por algo su culto y fiestas patronales son patrimonio cultural del estado Zulia, es una devoción que se transmite de generación en generación y seguirá por siempre por que el bien siempre reinara en el mundo .
Sigamos el camino de San Benito, un hombre lleno de amor a lo Divino y lo Humano, honesto, humilde, un simple gesto de ayuda al necesitado marca la diferencia, no se trata de ser miembro de una congregación sino de ser útil a nuestro entorno, siempre encontraremos el momento de ayudar al prójimo, ¿sabía usted que con el solo hecho de saludar con una sonrisa a sus vecinos o colegas transmite un gesto de bondad?
Lic . Néstor Peralta
CNP. 7371
–