POR: LIC. NÉSTOR PERALTA
Se pierde en el tiempo cuando los primeros pobladores de lo que es hoy el occidente de Venezuela quedaron impactados por la belleza y riquezas que ofrecía el lago de Maracaibo cuyas tierras cercanas a sus riveras son extremadamente fértiles esta característica les permitió dejar de ser nómadas , hoy somos nosotros la representación de esos grupos originarios, ( caquetíos, añu’ , paraujanos y wayu) convivimos alrededor de 4.957.765 almas en este territorio que es casi autosuficiente y con características de país.
Cuando se habla de progreso viene a nuestras mentes las palabras evolución ,desarrollo, confort , pero pasa desapercibida la parte donde dice” contaminación y deterioro del medio ambiente” , hoy nuestro Lago sufre de manera calamitosa los efectos de una explotación petrolera a la que no le efectuó un estudio de impacto medioambiental , no solo la extracción de ese mineral tan necesario para mover al mundo entero , sino lo que conlleva el repoblamiento que demanda servicios públicos que generan una contaminación desenfrenada que crece con el tiempo .
Diariamente se detectan en las costas de este inmenso espejo de agua derrames de petróleo originado por tuberías rotas que cumplieron su vida útil , una telaraña de líneas que no se sabe de dónde vienen ni adónde van , se hacen muchos esfuerzos , solo en el 2023 se sustituyeron por parte del gobierno nacional y PDVSA 166 kilómetros de tuberías para atacar este problema de índole ambiental y de pérdidas para la industria petrolera ,constantemente se monitorea el espacio lacustre para atacar esta situación que afecta la salud del Lago , no hay vuelta atrás , entramos en la onda del progreso , y eso se paga muy caro , solo nos queda lidiar con esta problemática de manera sistemática .
Nuestro reservorio de agua dulce recibe constantemente descargas de aguas residuales urbanos e industriales sin un procesamiento previo antes de ser vertidos al mismo , son muy pocas las plantas de tratamiento que están activas , produciendo esto un deterioro significativo a su flora y fauna , estas aguas servidas sirven para la proliferación de algas que consumen el poco oxigeno que recibe causando la muerte de especies autóctonas quitándoles el sustento diario a pescadores locales , aunado a esto está el vertido de agrotóxicos y pesticidas provenientes de la actividad agrícola que merman los organismos acuáticos agravando más la situación , el panorama es poco positivo para el Lago Zuliano .
Todos los sectores de la sociedad Venezolana ponen su granito de arena para salvar este gran estanque que es más que un símbolo , es nuestro sustento ,el Gobierno Nacional hace lo suyo a través de la estatal petrolera , la Gobernación del Zulia también ejecuta proyectos en beneficio recuperación del mismo , en el caso del municipio Cabimas se creó una cuadrilla llamada Guardianes del Lago quienes diariamente monitorean los daños causados por derrames involuntarios de crudo procediendo a limpiar y embellecer las orillas , las escuelas enseñan a los estudiantes el cuidado del medio ambiente , todos ponemos de nuestra parte , pero el impacto negativo es casi que avasallante .
Salvar el lago de Maracaibo exige más compromiso por parte de toda la colectividad, esfuerzos coordinados, leyes y normas ambientales más estrictas, rescatar los manglares, reforzar la conciencia ciudadana y no bajar la guardia en lo que respecta a los derrames del negro mineral con el cual tenemos que aprender a convivir, lamentablemente es así, no es solamente reconocer lo que le hace daño, es actuar de manera eficaz para sanear y rescatar este gran aliado en nuestras vidas.
Lic. Néstor Peralta
CNP: 7.371
–