Portada » Obstáculos y costos:El laberinto del pasaporte venezolano

Obstáculos y costos:El laberinto del pasaporte venezolano

Obtener un pasaporte venezolano tiene dos caras para los ciudadanos de este país, y su obtención girará en torno a si te encuentras o no dentro de Venezuela. Ambas con dificultades evidentes.

por Noris Hernández

Nacional.- Los venezolanos que residen en países donde no existen relaciones diplomáticas activas con el gobierno de Nicolás Maduro, como Estados Unidos, Canadá o varios países europeos y sudamericanos; hoy sufren dificultades para obtener su pasaporte, debido a que se quedaron sin representación consular para tramitar de forma directa este documento o sus prórrogas.

Ante esta situación los migrantes venezolanos deben viajar a terceros países donde sí hay consulados activos, lo que implica altos costos y riesgos migratorios.

Adicionando a toda esta dificultad, está el hecho de que, al carecer de protección consular, en casos de pérdida de documentos o emergencias, los ciudadanos quedan desamparados.

Además, siendo Venezuela un país que se enfrenta serias restricciones y señalamientos por parte de países que intentan evitar la migración masiva o irregular de venezolanos hacia sus territorios; estos son sometidos a estrictos controles de verificación y seguridad, para endurecerles la entrada a sus ciudades, alegando preocupaciones de seguridad documental.

Estados Unidos, por ejemplo, suspendió la emisión de visas comunes a venezolanos desde junio de 2025, citando falta de cooperación del gobierno venezolano en la verificación de identidad y repatriación.

Esto agrava la situación de quienes necesitan renovar su pasaporte para mantener estatus migratorios, estudiar o trabajar legalmente en Estados Unidos.

Como si fueran pocas las trabas que se sortean para obtener el pasaporte venezolano, hasta ahora ya suman más de 98 países que imponen a los venezolanos algún tipo de restricción de viajes como la solicitud de visados, notificaciones electrónicas o limitaciones de permanencia.

El pasaporte venezolano es hoy uno de los más caros del mundo dentro y fuera del país, ya si estás fuera del país y tienes que acudir a un consulado para obtenerlo, pagas un extra por el trámite que tiene que cancelarse en efectivo.

En Venezuela o fuera de Venezuela

Entonces obtener un pasaporte venezolano tiene dos caras para los ciudadanos de este país, y su obtención girará en torno a si te encuentras o no dentro de Venezuela. Ambas con dificultades evidentes.

Si estás en Venezuela, el trámite puede ser bastante rápido. Si consultas a ciudadanos que han solicitado recientemente el pasaporte, te dirán en todos los casos, que el tiempo de espera para la entrega varía de entre una y tres semanas.

Sin embargo entre 2015 y 2020, obtener un pasaporte era casi una misión imposible, pues las autoridades venezolanas alegaban no tener material suficiente para producir estos documentos. Adjudicaban la crisis a las sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos.

Ahora el panorama es diferente. El trámite, inicia en la página web del SAIME (Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería), organismo encargado de la identificación, migración y extranjería de Venezuela. Posteriormente se realizaba el pago del documento y luego se procedía a la cita presencial para la verificación de los datos.

Luego de este proceso podían transcurrir meses hasta recibir el pasaporte en físico. Pero a partir de 2021 se realizó una reorganización en el SAIME que concluyó en una modificación del proceso para la solicitud de documentos de identidad, la persecución de los grupos denominados gestores que cobraban dinero extra por agilizar trámites, así como un aumento significativo de los precios de los trámites.

En la actualidad este documento en Venezuela es poco accesible a toda la población, por lo costoso del trámite. Según la página del SAIME, un pasaporte venezolano, especialmente en su modalidad “habilitada” o exprés, puede costar hasta 720 dólares, con entrega en 48 horas. Esto lo convierte en el más caro del mundo, superando a países como Líbano o Siria, a pesar de que Venezuela tiene uno de los salarios mínimos más bajos del planeta.

Un pasaporte obtenido en el proceso ordinario cuesta 120 dólares para niños entre 3 meses y 3 años de edad, 164 dólares para niños desde 3 años hasta 17 años de edad, mientras que para un adulto cuesta 216 dólares.

Fallas tecnológicas y burocracia

El sistema del SAIME ha sido objeto de múltiples denuncias, entre ellas, las, caídas frecuentes del portal web, pagos no reconocidos y pérdida de dinero, retrasos prolongados en la entrega del documento, incluso tras asistir a la cita, falta de transparencia en los procesos y reprogramaciones arbitrarias; pero esas fallas han ido solventándose en los últimos años.

Restricciones migratorias internacionales

Estas limitaciones impuestas a los migrantes venezolanos, tiene consecuencias sociales y personales, ya que representan una limitación de derechos fundamentales, pues sin pasaporte, los venezolanos no pueden viajar, estudiar, trabajar legalmente ni acceder a servicios consulares.

También hay riesgo de apatridia funcional, porque, aunque tengan nacionalidad, la imposibilidad de obtener documentos válidos los deja en un limbo legal, sin contar que generar un aumento de la migración irregular, donde muchos venezolanos optan por rutas peligrosas o falsificación de documentos ante la imposibilidad de obtener un pasaporte legítimo.

Este panorama refleja cómo la crisis institucional, económica y diplomática de Venezuela se traduce en una crisis de identidad y movilidad para millones de ciudadanos.

El precio y las políticas de segregación son el problema

“De hecho, han estado erradicando todos los grupos que hacían gestorías y que además utilizaban como caldo de cultivo la situación de los venezolanos que querían migrar para cobrar sumas extremadamente elevadas por un pasaporte que no solo es un derecho, sino que tiene un monto de un valor que ha puesto el Estado, y que quien quiere sacar el pasaporte y tiene el dinero, lo saca”, expreso María Montoya, abogada migratoria en un reporte de NTN24.

A pesar de que el trámite para obtener un pasaporte venezolano ahora es más sencillo y más rápido y ciertamente en territorio venezolano funciona con fluidez, aún existen dos problemas. El primero es que para un migrante venezolano es casi imposible obtener su documento de identidad fuera del país, y el segundo problema es el costo de este documento.

Está claro que, si se encuentran en el país y tienes el dinero para tramitar tu pasaporte, no tienen mayores restricciones, pero todo cambia si te encuentras fuera de Venezuela.

Para algunos analistas es una especie de política de segregación o de intentar romper el vínculo y la responsabilidad con quienes migraron. Es un tema de política de exclusión ciudadana.

“Aquí ya se pasó de una política de Estado que buscaba una migración masiva para aliviar la tensión interna a la negación de quien decidió irse. Lo cierto es que el trámite del pasaporte ha pasado por distintos obstáculos en los últimos años”, refería Nicmer Evans, analista político.

Por su parte Walter Molina, también analista político, aseguró que la mayoría de estas medidas van enfocadas a evitar la migración irregular, originada única y exclusiva por la crisis política y social que se registra en el país desde hace varios años, y que generó un éxodo masivo de venezolanos dirigiéndose a países como, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Estados Unidos, México, España, entre otros, donde justamente han comenzado a ponerles trabas como pedirles documentaciones extra, a exigirle un visado especial para ingresar o permanecer en sus territorios, y así evitar que entren con comodidad a sus países.

Las dificultades en el acceso a pasaportes para los venezolanos migrantes en el exterior documentadas por organismos internacionales, vulneran el derecho de los ciudadanos. Para los venezolanos ni dentro ni fuera de su país, la identidad no parece estar garantizada a pesar de ser un derecho.

Texto/Noris Hernández

Fotos/WEB

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.