Zulia.- El conferencista encargado fue el profesor de Sistemas Políticos, de la Universidad Rafael Urdaneta, URU, Joan López, quien esbozó la dimensión humana y profesional de este hijo ilustre de La Guajira venezolana.
Una vida para sus raíces
Nemesio Segundo Montiel Fernández nació el 25 de noviembre de 1943, fue el hijo mayor de Nemesio Montiel Epieyuu, llamado El Pacificador, y Rina Fernández Jayaliyuu, que según López, se convertiría más tarde en una figura fundamental para la historia y cultura wayúu, gracias a su incansable trabajo por dar a conocer las riquezas de la Guajira y la idiosincrasia de su pueblo indígena.
«Su vida estuvo marcada por la resiliencia, el amor a su cultura, su territorio y su gente. Fue un destacado promotor del conocimiento sobre las riquezas de La Guajira y de la región zuliana, a través de todas sus obras y acciones «, destacó López, quien hizo mención a la Fundación Alitasía, que hoy continúa vigente gracias al loable trabajo de su familia, quienes mantienen vivo el legado de este insigne zuliano.
Nieto de otro emblemático wayúu, Torito Fernández. Siguió sus pasos como putchipú, que en wayuunaiki significa palabrero y mediador, transmitido de generación a generación, dedicando su vida a la causa indígena como conciliador respetado.
En su niñez le costó aprender el idioma español, pero una vez superado ese obstáculo, salió de sexto grado del Grupo Escolar Guajira de Paraguaipoa, para luego trasladarse con sus tíos a Maracaibo a graduarse de bachiller en uno de los primeros liceos de la capital zuliana, el Baralt.
Hombre de trabajo
Su carrera universitaria la cursó en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, donde obtuvo el título de Licenciado en Antropología. «En 1972 presentó su trabajo de grado, La Guajira: Perspectivas Antropológicas, según un Guajiro. Convirtiéndose en el primer antropólogo de Venezuela», dijo López.
Este título, y su destacada actuación como defensor de los derechos de su etnia, le valió posicionarse en destacados puestos académicos como profesor de la Ilustre Universidad del Zulia, y también como funcionario público; primero como secretario de Cultura del Zulia, durante los años 1990 a 1994, y luego como director de Cultura de LUZ, en dos períodos de 4 años cada uno.
Pero Nemesio Montiel no descansaba en su afán por resarcir la imagen de todas las etnias del Zulia, y aprovechó toda palestra para dar a conocer su cultura, sus costumbres y su idiosincrasia, con destacada presencia en medios de comunicación impresos y audiovisuales. Además de demostrar su buena pluma como escritor de novelas como Linajes (2001) que lo llevaría a toparse con el mismo premio Nobel Gabriel Gracia Márquez, quien comparó aquella narrativa con su legendaria Cien Años de Soledad.
Un legado vivo
El trabajo de Nemesio Montiel continúa bajo la tutela de sus seis hijos y de su viuda, la profesora Rubia Luzardo, quien estuvo presente en esta conferencia y aprovechó para agradecer a la directora del Panteón del estado Zulia y a los docentes de las escuelas estadales, el trabajo que viene realizando con Peconzul para dar a conocer a ilustres zulianos que han dejado huellas en la historia regional.
En la conferencia también estuvieron presentes Jasai Montiel, hijo y actual presidente de la Fundación Alitasía, y su señora esposa, Jhanney Urdaneta; Emilio Arrieche, coordinador del área intercultural bilingüe de la Secretaría de Educación del Zulia; Emelindro Fernández, jefe del departamento de estudios socio antropológicos de la Dirección de Cultura de LUZ; y, Karina Villasmil, coordinadora de Patrimonio de la Secretaría de Educación.
La profesora Angélica Reyes de Vílchez invitó a los presentes a mantenerse informados de todas las buenas propuestas que tiene el gobernador Manuel Rosales Guerrero en todo lo que respecta al ámbito cultural, el cual viene ejecutando con esmero y dedicación, así como en el área educativa, en la salud, en lo social, en lo religioso: «En nuestras redes sociales institucionales pueden ver e informarse de todas las buenas nuevas que se vienen haciendo en todo el estado Zulia. Y en este inicio de semana hemos aportado un poco más de conocimiento sobre nuestros ilustres zulianos, como Nemesio Montiel, porque nuestro lema en Peconzul es dar a conocer para reconocer, querer y respetar», afirmó.
28-4-2025
Víctor Manuel Mendoza
Secretaría de Información y Prensa del Zulia