Portada » Perú presenta nueva joya arqueológica, ciudad de 3.800 años

Perú presenta nueva joya arqueológica, ciudad de 3.800 años

Por su ubicación estratégica, el Peñico, una ciudad de más de 3.800 años de antigüedad, conectaba las culturas de la costa del Pacífico con las de los Andes y el Amazonas.

por Elkis Cardozo

Curiosidades.- El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú), abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady la semana pasada en una rueda de prensa.

Rebautizada como la Ciudad de Integración del Valle de Supe, el sitio fue fundado en torno al año 1800 y 1500 antes de nuestra era y se encuentra en la provincia de Barranca, a unos 12 kilómetros de la Ciudad Sagrada de Caral, conocida como la civilización más antigua de América.

Además de su habilitación turística y después de ocho años de trabajo de un grupo conformado en el 80 % por pobladores de la región, la Zona Arqueológica Caral, encargada de gestionar ambos espacios, organizará su primer Peñico ‘Raymi’ (fiesta del sol en la tradición andina), durante la apertura al público del nuevo espacio, en un evento encabezado por Shady.

Ubicación estratégica

El Peñico conectaba las culturas de la costa del Pacífico con las de los Andes y el Amazonas, y floreció aproximadamente al mismo tiempo que las primeras civilizaciones de Oriente Medio y Asia.

Es decir, mezcló civilizaciones de sierra, costa y selva de Perú gracias a su «situación estratégica para la relación entre las poblaciones de las cuencas de los valles de Huaura y Suco», tal y como explicó la directora del ZAC.

«Estaban situados en una ubicación estratégica para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, dijo Shady.

Las imágenes tomadas con drones y publicadas por los investigadores muestran que el centro de la ciudad está marcado por una estructura circular en una terraza en la ladera de una colina, con restos de edificios de piedra y barro construidos a unos 600 metros sobre el nivel del mar.
Las imágenes tomadas con drones y publicadas por los investigadores muestran que el centro de la ciudad está marcado por una estructura circular en una terraza en la ladera de una colina, con restos de edificios de piedra y barro construidos a unos 600 metros sobre el nivel del mar.Imagen: Zona Arqueológica Caral

Caral, compuesta por 32 estructuras monumentales, se considera contemporánea de las civilizaciones de Egipto, India, Sumeria y China. Sin embargo, a diferencia de estas, se desarrolló en completo aislamiento, y habría sido devastada por el cambio climático, según los investigadores.

Por su parte, el arqueólogo Marco Machacuay, investigador del Ministerio de Cultura, dijo en conferencia de prensa que la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad de Caral.

El salón ceremonial de los Pututus

Tras estos ocho años de estudios, los investigadores han identificado hasta 18 estructuras en Peñico, entre las que se incluyen templos ceremoniales y complejos residenciales.

Entre sus edificaciones destaca una estructura con significativos diseños de ‘pututus’ (instrumentos musicales de viento conformados por caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular que, creen los expertos, podría identificar este edificio como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica.

Vista aérea del Peñico, la nueva joya arqueológica de Perú.
Vista aérea del Peñico, la nueva joya arqueológica de Perú.Imagen: Zona Arqueológica Caral

En este Edificio Público Mayor se identificaron hallazgos significativos como esculturas, elaboradas en barro, de personajes antropomorfos, figuras zoomorfas, objetos ceremoniales y otros, como collares con cuentas de hueso animal y arcilla.

A lo largo de las casi 17 hectáreas, a 600 metros de altura, que presenta el Peñico, el espacio contará con puntos de información para los visitantes, como el túnel de la ciencia y tecnología andina, con recursos museográficos didácticos e interactivos, tales como infografías, maquetas, dioramas y recreaciones digitales.

ee (reuters, efe)

DW

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.