COL.- Representantes de la Organización Vecinal del municipio Cabimas, se pronunciaron con la finalidad de proponer que el II Encuentro Técnico Científico Popular para el Rescate y Conservación y Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo, se realice en la Costa Oriental del Lago (COL) especialmente en Cabimas.
El Dr. Domingo Becerra Nieves, en representación de la Organización Vecinal, dijo que Cabimas es una ciudad de gran importancia y que dado tantos aportes con hechos históricos, al igual que resaltó que es un municipio piloto en la producción petrolera en Venezuela.
Manifestó, que hoy día la ciudad de Cabimas se encuentra en una situación precaria de vialidad, transporte público, de postes y tendidos eléctricos, del servicio de aguas blancas y aguas negras y otros; cuando debería como una taza de oro, tal cual como dice la letra de una gaita, que debe tener carreteras al Graner con Morocotas de Canto.
«El municipio Cabimas, se le debe conceder su rol de lo que produce, invertir en ella, tal como lo hacen los países asiáticos, que tienen sus ciudades petroleras, su desarrollo con un gran potencial en lo social, económico y cultural», acentuó.
Becerra, acotó, que por ello, se hace necesario que los ministros que acompañan al Encuentro Técnico Científico Popular, palpen In Situ la problemática que presenta Cabimas, que tanto ha dado, pero que poco ha recibido.
Contaminación del Lago
Por su parte, el ingeniero químico, Carlos Serrano, miembro directivo de la Organización Vecinal Cabimas, sostuvo que la contaminación del lago del Zulia, tiene dos actores relevantes, entre ellos Pdvsa que a pesar de su poca actividad y quizás por la falta de mantenimiento en sus instalaciones contamina.
«Todo lo relacionado a contaminación petrolera es competencia de Pdvsa», afirmó el experto.
Señaló que el estuario de agua dulce recibe un promedio de 10.000 litros/segundo de aguas servidas y explicó que en el caso de las aguas residuales hay que darle a las empresas las herramientas para colocar plantas de tratamiento in situ.
«Los desechos recolectados deben ser colocados en fosas cubiertas con plásticos resistentes al petróleo hasta su tratamiento para su disposición final», precisó Serrano.
Cabe destacar, se necesita apoyo de laboratorios dotados de infraestructura y equipos técnicos para análisis físico-quimicos y bacteriológicos y la presencia de los profesionales y cientificos de las diferentes universidades del país, reafirmó Serrano.
Gayledys Barrientos
Fotos: Gayledys Barrientos
EL REGIONAL DEL ZULIA
.