Portada » ¿Qué diferencias hay entre el TPS y el asilo? Las claves para entender la situación legal

¿Qué diferencias hay entre el TPS y el asilo? Las claves para entender la situación legal

por Mileydi Piña

Internacionales.- La Corte Suprema de Justicia de EE.UU. decidió este lunes permitir al Gobierno de Trump revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), medida que afecta a más de 350.000 venezolanos que gozaban del beneficio.

El TPS es un programa migratorio temporal cuya finalidad es brindar protección a ciudadanos de determinados países que no pueden volver a su lugar de origen de manera segura, debido a situaciones como conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias extraordinarias y temporales. Si bien el TPS también abarca a personas de otros países que se encuentran bajo circunstancias de crisis, como El Salvador, Honduras y Nicaragua, el fin del TPS aplicaría, por el momento, solo para los venezolanos.

El TPS se implementó en 2021 y fue prorrogado en 2023. La decisión más reciente de la Corte Suprema afecta exclusivamente a quienes se inscribieron bajo la designación de 2023, mientras que aquellos que lo hicieron en 2021 podrán conservar sus permisos de trabajo y la protección contra la deportación.

La revocación del TPS implica que los venezolanos pierden su condición de estatus legal en el país, y con ello sus permisos de empleo, y pasan a ser candidatos para ser deportados.

¿Cuándo se puede optar por el asilo?

Las personas que se vean afectadas por la finalización del TPS pueden optar por solicitar asilo, según explicó a CNN la abogada especializada en inmigración Elizabeth Uribe.

El asilo es una forma de protección que brinda Estados Unidos a quienes sufren persecución o temen ser perseguidos debido a su raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a un grupo social o político específico, explica el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés). Hay dos modalidades de asilo: el asilo afirmativo, dirigido a quienes no están en proceso de deportación, y el asilo defensivo, que se presenta ante un juez de inmigración cuando la persona enfrenta un proceso de expulsión.

Si bien el TPS y el asilo comparten el mismo espíritu de acoger a aquellos migrantes que enfrentan situaciones complejas en sus países de origen, hay varias diferencias entre los dos programas.

La diferencia principal

Como distinción primordial, el TPS es un beneficio del que gozan solamente los ciudadanos de los 17 países que contempla ya que se considera que en esas naciones existen condiciones que hacen que regreso de sus ciudadanos a esos países no sea seguro. En el asilo, en cambio, no importa el país de origen, siempre y cuando el individuo se encuentre en una situación de peligro o persecución.

Además, según explicó la especialista en migración Lady Junek a CNN, el TPS es una protección temporal por lo que “deriva de resoluciones políticas. Si bien sí es una forma de protección a partir del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), también es una decisión política dependiendo de las relaciones exteriores y diplomáticas que tengan los países con las personas de donde son acogidas”.

“Es un juego político que deja en el medio a las poblaciones que tienen este estatus”, declaró.

El DHS tiene la potestad de retirar el TPS en cualquier momento si determinara que las condiciones que justificaron su otorgamiento, en este caso la crisis humanitaria en Venezuela, han mejorado o ya no existen. “Eso es lo que está diciendo (el Gobierno de Trump), que la situación en Venezuela ha mejorado”, comentó Junek.

El asilo, por otro lado, es una protección vinculada al derecho internacional público que se solicita cuando una persona considera que está siendo perseguida o tiene un temor fundado. El asilo es a nivel internacional y el TPS es una política migratoria nacional. Es decir, la vigencia del asilo no está condicionada por el interés de los gobiernos, ya que se sustenta en tratados y pactos internacionales.

Por otra parte, la duración del TPS depende del país de origen del migrante y de si se solicitó en la iniciativa de 2021 o de 2023. Es un beneficio temporal y renovable. En el asilo, en cambio, se analiza cada caso concreto y, una vez aprobado, la vigencia del mismo es permanente.

Para la solicitud del TPS se abre una fecha para postularse, que se cierra en un momento determinado. “No todos los venezolanos que están en EE.UU. en este momento tienen TPS, porque hay una fecha específica para solicitarlo”, puntualizó Junek.

En el caso del asilo, responde a una situación más personal o familiar, y se puede solicitar en cualquier momento. Se hace de manera más nuclear, no por nacionalidad.

El proceso de solicitud del TPS es más rápido y da acceso a permisos de trabajo, mientras que el asilo puede tardar años en aprobarse. “Puedes haber recibido la aprobación para el asilo y estar desde hace 5 años sin tu tarjeta para poder seguir con el siguiente paso”, comentó la especialista.

Sin embargo, el TPS no habilita para solicitar luego la residencia en EE.UU., mientras que el asilo sí te lo permite.

Pese a las divergencias entre las protecciones, aquellos a quienes se les revocó el TPS pueden considerar la solicitud de asilo como una alternativa para intentar evitar permanecer en el país, aunque el Gobierno de Trump aún no ha aclarado cómo manejará las deportaciones para los venezolanos que quedaron sin estatus legal.

Con información de Rocío Muñoz-Ledo, de CNN.

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.