Portada » QUE ES LA VERDAD   

QUE ES LA VERDAD   

por Mileydi Piña
PEDDRO DUARTE OPINION

POR: DR. PEDRO DUARTE

Recién salimos de Semana Santa o Semana Mayor. Como parte de la liturgia propia de este tiempo, se reflexiona en dos oportunidades sobre la pasión y muerte de Jesucristo nuestro Redentor. El pasaje bíblico donde Jesús dice «¿Y qué es la verdad?» se encuentra en el Evangelio de Juan, capítulo 18, versículo 38. Este momento ocurre durante el juicio de Jesús ante Poncio Pilato antes de su crucifixión, quien al interrogar a Jesús, le pregunta si es el Rey de los Judíos. Jesús responde que su reino no es de este mundo y luego habla sobre el testimonio de la verdad. Este pasaje ha sido interpretado de muchas maneras a lo largo de la historia. Algunos lo ven como una reflexión sobre la naturaleza relativa de la verdad, mientras que otros lo interpretan como una afirmación sobre la verdad absoluta que representa Jesús.

Comparto tres interpretaciones de esa frase desde la perspectiva de algunos filósofos entre ellos:

1. El Filósofo, Michel Foucault, ha interpretado la construcción social y política. Para Foucault, las verdades son producidas por relaciones de poder en una sociedad, y lo que se considera «verdad» puede variar según el contexto.

2. Nietzsche y la muerte de Dios: Friedrich Nietzsche, aunque no comenta directamente este pasaje, exploró la idea de que las verdades absolutas (como las propuestas por las religiones) habían perdido su poder en la era moderna. Desde esta perspectiva, la pregunta de Pilato refleja el escepticismo sobre la existencia de verdades universales inmutables.

3. Heidegger y la verdad como des ocultamiento: Martin Heidegger, filósofo alemán, interpretó la verdad (o «aletheia») como un proceso de des ocultamiento o revelación. Para él, la pregunta de Pilato podría ser vista como una reflexión sobre cómo la verdad se manifiesta o se oculta en el mundo, dependiendo de cómo se mire.

Cada uno de estos filósofos ofrece una perspectiva única sobre la pregunta de «¿Y qué es la verdad?». La interpretación de esta interrogante puede variar mucho según nuestras experiencias, creencias y perspectivas personales. He aquí algunas formas de interpretarla:

1. Desde la experiencia personal: Cada persona puede tener su propia comprensión de la verdad basada en sus vivencias y emociones. Lo que es verdadero para alguien puede no serlo para otro, y esa diversidad de perspectivas puede enriquecer nuestra comprensión del mundo.

2. Desde la búsqueda de conocimiento: La verdad también puede verse como un proceso de aprendizaje y descubrimiento. A través de la ciencia, la filosofía y la reflexión personal, podemos acercarnos a una comprensión más profunda de lo que es verdadero.

3. Desde la ética y la justicia: Para muchos, la verdad está ligada a principios éticos y de justicia. Decir la verdad y actuar con integridad son fundamentales para construir relaciones de confianza y una sociedad más justa. En resumen, la verdad puede tener múltiples dimensiones y su interpretación puede variar según el contexto y la perspectiva de cada persona.

Debemos hacer esfuerzos por respetar la verdad del otro, esto implica reconocer y valorar las experiencias y perspectivas únicas de cada persona. Aquí algunas sugerencias para hacerlo:

1. Escucha activa: Prestar atención sin juzgar. A veces, solo escuchar a alguien puede ser una forma poderosa de respetar su verdad.

2. Empatía: Tratar de ponerse en el lugar del otro para comprender mejor sus sentimientos y razones.

3. Validar sus experiencias: Aun si no comparto su punto de vista, debo reconocer que su verdad es válida para él o ella.

4. Evitar imponer mi verdad: Reconocer que cada persona tiene el derecho a su propia verdad y perspectiva, y evita tratar de cambiarla o desacreditarla.

5. Diálogo constructivo: Fomentar conversaciones abiertas donde ambos puedan compartir, aprender y respetar las experiencias del otro y de esta manera fortalecer las relaciones así como promover un ambiente de comprensión y respeto mutuo que tanta falta hace hoy en día.

El gran Mahatma Gandhi tenía una visión muy profunda sobre la verdad, que estaba en el centro de su filosofía y su vida. Aquí algunos aspectos clave de cómo Gandhi veía la verdad:

1. Satyagraha: Gandhi desarrolló el concepto de «Satyagraha», que significa «insistencia en la verdad» o «fuerza de la verdad». Para él, la verdad no era solo una idea abstracta, sino una fuerza activa que debía guiar las acciones y decisiones de las personas.

2. La verdad como un ideal: Gandhi creía que la verdad es un ideal supremo y que todos debemos aspirar a vivir de acuerdo con ella, aunque nunca se pueda alcanzar completamente.

3. Verdad y no violencia (Ahimsa): Para Gandhi, la verdad y la no violencia estaban intrínsecamente conectadas. Creía que uno no podía buscar la verdad sin practicar la no violencia en pensamiento, palabra y acción.

4. Búsqueda constante: Gandhi veía la verdad como algo que se debe buscar constantemente a través de la reflexión, el aprendizaje y la acción consciente.

En resumen, para Gandhi, la verdad era un principio fundamental que debía guiar todas las acciones y relaciones humanas, promoviendo una vida de integridad, justicia y paz.

Cuando Pilato le pregunta «¿Y qué es la verdad?», refleja un escepticismo sobre la naturaleza de la misma y cómo se puede conocer. Este pasaje ha sido interpretado de diversas maneras a lo largo de la historia, pero muchas veces se ve como un momento en el que se cuestiona la posibilidad de encontrar una verdad absoluta en un mundo lleno de complejidades y perspectivas diferentes. Para nosotros los cristianos, Jesús es visto como la encarnación de la verdad y la guía hacia una comprensión más profunda de la misma.

En conclusión, la pregunta «¿Y qué es la verdad?» nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la verdad y cómo la entendemos en nuestras vidas. Ya sea a través de la filosofía, la religión, o nuestras experiencias personales, la búsqueda de la verdad es un camino continuo. Respetar las diferentes perspectivas y mantener una mente abierta nos ayuda a crecer y a vivir en armonía con los demás. La verdad es un ideal hacia el cual todos podemos aspirar, guiándonos con integridad y empatía en nuestro día a día pues siempre habrá algo más por descubrir.

 

«Solo sé que no sé nada»

Sócrates

 

Dr. Pedro Duarte

Abogado  

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.