CURIOSIDADES

¿Qué son esas ‘pelusas’ que arden tan fácilmente?

  • Las pelusas de los chopos pueden ser un problema, no solo por su facilidad para arder, sino también para los alérgicos al polen.

Recientemente se ha viralizado un vídeo en el que una superficie completamente cubierta de blanco arde con extremada facilidad y rapidez y las llamas dejan tras de sí un espléndido césped verde, intacto tras el paso del fuego. En el tuit se leía, en inglés, “es la estación de quemar polen”, y aunque se publicó el 29 de abril de 2022, el vídeo original fue subido por el medio local NueveCuatroUno el 6 de mayo de 2020.

El vídeo está grabado en el parque del Cicados, en Calahorra. Hubo quien pensó que se trataba de un truco, que el vídeo estaba al revés. Pero nada más lejos de la realidad; ni el vídeo está al revés, ni en él se está quemando polen.

Incendio de pelusas de chopo en el parque de Cicados, Calahorra (NueveCuatroUno)

Incendio de pelusas de chopo en el parque de Cicados, Calahorra (NueveCuatroUno)

No es polen… pero contiene polen

Está ampliamente extendida la creencia de que esas masas de pelusas que, a partir de principios de mayo, comienzan a inundar parques y jardines, calles y carreteras, son acumulaciones de polen. Esa imagen suele ir acompañada de la expresión: «mira el suelo, está todo lleno de polen».

No es solo una creencia popular, también algunos medios de comunicación difunden la imagen en pantalla de una gran avenida completamente alfombrada de esas “pelusas” de chopo para ilustrar –según ellos– la abundancia de polen que trae la temporada. «Miren cómo está la calle, toda llena de polen, los alérgicos deben tener cuidado».

En realidad esa pelusa no es polen. El polen es demasiado pequeño para verlo a simple vista; solo cuando hay grandes concentraciones de forma muy localizada, se puede ver como un polvo fino de color amarillento. Lo que parecen enormes pelusas son en realidad las semillas del chopo. Cada una de ellas presenta una gran cantidad de pelos ramificados —llamados tricomas— formando una estructura denominada vilano, cuya función es facilitar su transporte por la acción del viento, y la estrategia funciona. Y además esas semillas no causan alergia alguna.

Lea también:
Mujer se salva tras caer debajo de un tren en Argentina (video)

Grano de polen de chopo (Diethart, 2005)
Grano de polen de chopo (Diethart, 2005)

El verdadero polen del chopo inunda la atmósfera mes y medio antes, aunque no es posible apreciarlo a simple vista. El problema que presentan esos vilanos, respecto a las alergias, es que son captadores naturales de polvo, esporas y polen de otras muchas plantas, que queda atrapado en los tricomas. Las fechas en que el chopo libera sus semillas coincide con el tiempo de polinización de robles, olivos, llantenes y gramíneas, especies que sí pueden ser causantes de alergias.

Esto puede tener dos consecuencias. Por un lado, al actuar las semillas del chopo como captadores naturales, retienen parte del polen y reducen su concentración en la atmósfera, sobre todo de polen procedente de árboles. Pero por otro lado, si una de esas pelusas es aspirada accidentalmente por una persona alérgica, puede recibir de golpe toda la carga polínica que lleva atrapada.

¿Por qué arde tan rápido?

Para que una sustancia inflamable llegue a arder es necesario que alcance la temperatura suficiente y que se mantenga durante el tiempo suficiente. Siempre es más fácil que un material arda por entrar en contacto con algo que ya está ardiendo, aunque sea una chispa incandescente, aunque un calor muy intenso también pueden

desencadenar la reacción. El agua tiene un calor específico muy elevado, es decir, que es necesario mucho calor para calentar una pequeña cantidad de agua. Por eso, cuanto más seco está algo, más fácil es que arda.

Los vilanos de la semilla del chopo están formados por estructuras filamentosas de lignocelulosa extraordinariamente finas, que forman un entramado esponjoso. Estas fibras retienen gran cantidad de aire en su interior, y están prácticamente deshidratadas; gracias a lo cual, arden con gran facilidad, y el fuego avanza sin dificultad aunque haya una acumulación masiva, ya que las mismas pelusas mantienen aire, cuyo oxígeno continúa alimentando al fuego.

De hecho, hay estudios que evalúan la posibilidad de emplear las pelusas del chopo como materia prima para fabricar biocombustibles.

Semillas del chopo, aún en el árbol
Semillas del chopo, aún en el árbol

¿Por qué el césped no arde?

Como hemos indicado, para que algo arda requiere que la temperatura sea suficientemente alta y durante suficiente tiempo. Las pelusas arden muy rápido, y la temperatura de combustión es relativamente baja.

Demasiada velocidad y demasiada poca temperatura como para que el césped, mucho más denso que las pelusas, y con un alto contenido en agua, llegue a arder.

Por supuesto, tampoco se alcanza la temperatura suficiente durante el tiempo suficiente como para que ardan otros elementos de parque, como los bancos de madera o la corteza de los árboles. Como puede verse en el vídeo.

Sin embargo, no siempre sucede este fenómeno de una forma tan inocua como sucedió en 2020 en el parque del Cicados, en Calahorra. En ocasiones pueden confluir varios factores que marcan la diferencia. Si el entorno está seco y poco cuidado, si hace calor y si la acumulación de semillas de chopo es muy elevada, se puede desencadenar un incendio. Así sucedió el 22 de mayo de 2018, en las localidades navarras de San Adrián y Viana, donde los bomberos tuvieron que sofocar dos conatos de incendio producidos por la inflamación de las semillas de los chopos.

REFERENCIAS:

Diethart, B. 2005. Populus alba. En PalDat – A palynological database. «El Sereno». 2020, mayo 6. «¡Qué pasada!»: “hipnótico” incendio de pelusas de chopo en Calahorra. NueveCuatroUno.

Hu, Y. et al. 2008. Seed hairs of poplar trees as natural airborne pollen trap for allergenic pollen grains. Grana, 47(3), 241-245. DOI: 10.1080/00173130802237681

Janković, B. et al. 2019. Characterization analysis of Poplar fluff pyrolysis products. Multi-component kinetic study. Fuel, 238, 111-128. DOI: 10.1016/j.fuel.2018.10.064

Muy Interesante

LOGO EL REGIONAL DEL ZULIA - BOTON PRINCIPAL

Suscríbete a nuestro boletín

Reciba nuestro resumen con las noticias más importantes directo a su buzón.