Portada » Qué viene tras la elección de un gobernador en el Esequibo

Qué viene tras la elección de un gobernador en el Esequibo

por Noris Hernández
Gobernador en el Esequibo

Nacional. En las elecciones regionales y parlamentarias desarrolladas en Venezuela este 25 de mayo, y que el oficialismo ganó abiertamente de forma total, el gobierno del presidente Nicolás Maduro fue más allá y decidió elegir por primera vez a los representantes políticos de la región del Esequibo. Una zona de 160.000 km² aproximadamente, epicentro de una disputa territorial que enfrenta a Caracas con Georgetown desde hace más de 180 años.

«El sol de Venezuela nace en el Esequibo» es la frase que Nicolás Maduro repitió este domingo, como lo ha hecho en otras oportunidades, con mucha energía para convertirla en una consigna con la que certifica que está firme en el objetivo de lograr sí o sí la recuperación de este territorio.

«Hoy, el Esequibo tiene gobernador», dijo Maduro ante sus partidarios tras anunciarse los resultados que daban a Neil Villamizar, candidato del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), ganador de la recién creada gobernación número 24 del país. Esta elección traerá una mayor presión a las ya tensas relaciones entre Venezuela y Guyana.

Con 12 centros de votación y una población electoral de 21.183 venezolanos y 220 extranjeros registrados en las parroquias Dalla Costa y San Isidro del municipio Sifuentes del estado Bolívar, el candidato oficialista obtuvo más del 90 por ciento de los votos, además se eligieron siete diputados al Consejo Legislativo y ocho a la Asamblea Nacional, según cifras del CNE.

Antes de los comicios, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo en declaraciones al diario británico The Guardian que la decisión de Venezuela de elegir un gobernador es «un ataque frontal a la soberanía y la integridad territorial de Guyana » que «socava la paz regional».

El que se haya decidido elegir una autoridad en el Esequibo, tenga o no poder real en la zona, contraviniendo las medidas cautelares provisionales de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya, Países Bajos, de diciembre de 2023 y de mayo de 2025; podría dejar mal parado al gobierno de Nicolás Maduro toda vez que se estaría viendo como un Estado agresivo y violador de procedimientos, beneficiando a Guyana que sigue los canales regulares.

Venezuela por su parte también ha denunciado agresiones de parte de Guyana y califica los reclamos del lado guyanés como “falsos positivos”.

Gobernador en el Esequibo

Qué reclama Venezuela

El territorio del Esequibo, que representa dos terceras partes del territorio de Guyana, dejó de pertenecer a Venezuela luego del laudo arbitral ocurrido en 1899. Desde esta decisión Caracas comenzó sus reclamaos sin llegar a una resolución. En 1966 se visualizó una pequeña luz con la firma del Acuerdo de Ginebra entre ambos países, pero este de nuevo dejó en el limbo encontrar una salida al conflicto.

La manzana de la discordia son ahora los enormes depósitos petrolíferos en alta mar, que hace una década, halló en este territorio en reclamación la empresa petrolera ExxonMobil, con los que Guyana pasa a tener las mayores reservas de crudo per cápita del mundo, y que llevó al gobierno guyanés a interponer en 2018 una demanda ante la CIJ a fin de que se decida en el caso.

Por qué Ahora

Pese al uso político que el presidente Nicolás Maduro le ha dado a la disputa del Esequibo, hay que recordar que el mismo presidente Hugo Chávez, había desestimado el reclamo, manteniendo silencio cuando dirigentes políticos de la oposición, entre ellos María Corina Machado, exigían solucionar el caso de esa zona demarcada en reclamación en el mapa venezolano.

Aunque estaría claro que el Esequibo es venezolano, fue precisamente no avanzar en esos reclamos por los canales formales, los que han llevado a que Guyana no repare en vías legales para querer demostrar que ese territorio les pertenece ante un chavismo dormido que hasta ahora pretende enarbolar la bandera del nacionalismo.

Gobernador en el Esequibo

La consulta por el Esequibo

El gobierno de Nicolás Maduro llevó a cabo un referéndum consultivo en diciembre de 2023 para preguntar a los venezolanos sobre el destino de este territorio, tras ello se creó en marzo de 2024 la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba con el objetivo de anexar a Venezuela este territorio y, ahora, en una última escalada, se produce la elección de una autoridad para este territorio sobre el que, a día de hoy, Caracas no tiene soberanía.

Maduro también niega la competencia de la CIJ en el proceso de solución del conflicto para salirle al paso a una posible sentencia que le desfavorezca, agregando a ello también el ingrediente electoral con la elección de un gobernador para la zona.

El jefe de Defensa de Guyana, Omar Khan, dijo antes del domingo que, si algún residente dentro del territorio guyanés participaba en los comicios, sería acusado de traición y otros delitos graves.

«Constituirá un apoyo a un golpe de Estado pasivo», le dijo Khan en una entrevista a la agencia de noticias AP.

«Cualquier acto similar constituirá una violación de nuestra soberanía e integridad territorial», añadió. Y apuntó que podrían enfrentar arresto y deportación.

Quedará entonces ver las acciones que tomarán los nuevos diputados de esa Guayana Esequiba para la solución definitiva de esta disputa.

Casi 100.000 personas de ascendencia venezolana directa o indirecta viven actualmente en Guyana, según el secretario de Relaciones Exteriores, Robert Persaud.

 

Noris Hernández

Con información de la BBC

Fotos/WEB

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.