Portada » SOBRE LA ABSTENCION

SOBRE LA ABSTENCION

por Mileydi Piña
ALIRIO FIGUEROA

POR: DR. ALIRIO FIGUEROA ZAVALA

Individuo de número de la Academia de Ciencias Jurídicas del Estado Zulia.

El próximo domingo 25 del presente mes y año se llevará a cabo unas elecciones para elegir los Gobernadores de los Estados y los Diputados tanto a la Asamblea Nacional como a los Consejos Legislativos. Dada esta circunstancia, creo pertinente hacer unas consideraciones generales sobre la abstención, porque hay sectores que son partidarios de abstenerse a votar mientras otros desean hacerlo.

Es de recordar que, la Constitución derogada de 1961, consagro el sufragio como un derecho y un deber; pero la vigente constitución establece el derecho a votar mas no la obligación de hacerlo. En una democracia lo ideal es que todo ciudadano ejerza su derecho de votar, porque un elevado índice de abstención en una elección puede indicar, por una parte, que se está conforme con los actuales gobernantes, pero también puede evidenciar que se está inconforme y el hecho de abstenerse a ejercer el derecho del voto es una demostración de inconformidad con los gobernantes; lo cual trae como consecuencia en que surja la preocupación de la legitimidad de los gobernantes electos.

En la última elección presidencial realizada el 28 de julio de 2024, la abstención fue bastante baja porque la gran mayoría de los ciudadanos salieron a ejercer su derecho de votar. En el contexto de la realidad nacional, a nuestro modo de ver, la abstención parece tener características propias que requieren de una interpretación más específica; ya que, existen sectores que no quieren votar, aduciendo que no se respetaron los resultados electorales del pasado 28 de Julio de 2024.

Es importante distinguir la abstención de otros conceptos relacionados, como el voto nulo. En este caso, el ciudadano sí participa en el proceso electoral, aunque su voto no sea considerado válido para la asignación de escaños o la determinación del resultado. En otro orden de ideas, hay que tomar en cuenta, que una alta abstención, no conduce necesariamente a una crisis violenta en el régimen imperante.

Sin embargo, pudiera estarse generando una pérdida de legitimidad frente a ciudadanos que, si bien no parecen dispuestos a subvertir o rebelarse contra el orden público existente; se hacen cada vez más apáticos y desinteresados por los asuntos públicos.

En resumen, la abstención electoral no tiene una única interpretación. Puede ser vista como una forma de protesta, una señal de apatía, o una estrategia política. Es un tema que invita a la reflexión sobre el papel del ciudadano en la democracia. Lo más democrático es ejercer el derecho al sufragio que tenemos todos los electores venezolanos.

Dr. Alirio Figueroa Zavala | Abogado

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.