La importancia de un buen líder que procure el desempeño adecuado en el campo es el ingrediente principal para remar hacia el destino que se espera, y los estrategas vinotintos han hecho su trabajo con mística, con coraje y con ganas de mostrar el verdadero rostro del fútbol nacional.
Un argentino al frente
En 1998 llegan buenas noticias cuando se anuncia al argentino José Omar Pastoriza como nuevo técnico de la selección, comenzándose a madurar las uvas para la fabricación de un mejor vino tinto, centrando la esperanza en las eliminatorias al Mundial de Corea-Japón 2002.
Aunque el comienzo de la competición no distaba de las anteriores con derrota y goleada ante Ecuador y Argentina, en la cancha se empezaba a notar un nivel más alto en el fútbol de la selección. Pastoriza se hizo cargo de la Vinotinto en toda la primera mitad de las eliminatorias, hasta que una derrota contra Ecuador, en el primer partido de la segunda vuelta, marcaría su salida, siendo sustituido por el doctor Richard Páez Monzón.
Sin embargo, para muchos, Pastoriza le daría al “jugador vinotinto las comodidades necesarias de sentirse importante a la hora de representar al país”.
En el proceso de Pastoriza y luego continuado por Páez, se desarrolló un trabajo psicológico a los jugadores venezolanos y cambiaron la percepción de que en Venezuela no se jugaba fútbol.
Paez y el cambio de mentalidad
En 2001 comenzaría una nueva historia en el fútbol venezolano y de la Vinotinto, pues Páez logró capitalizar los efectos del trabajo antes mencionado y las victorias comenzaron a llegar.
Aunque Páez debutó contra Argentina y sufrió una goleada, en la jornada siguiente empataría contra Colombia 2-2 y, luego encadenaría cuatro partidos sin perder: Venezuela le ganó a Uruguay, Chile, Perú y a Paraguay, sorprendiendo al mundo entero, mandando un mensaje a la fanaticada venezolana y haciendo ver que las victorias en el fútbol si son posibles.
El Centenariazo
Las eliminatorias al Mundial Alemania 2006 no comenzaron con buen pie y arrancaron perdiendo en Quito y goleada por Argentina, registrando luego tres triunfos consecutivos ante Colombia Bolivia y Uruguay en Montevideo 3-0, victoria que a la postre se conocería como el “centenariazo”. Finalmente, la Vinotinto abandonaría por primera vez el último lugar de la tabla de clasificación, ubicándose en el octavo puesto con 18 unidades, producto de cinco victorias, tres empates y diez derrotas, quedando a tan solo siete puntos de la clasificación.
Richard Páez se mantenía como entrenador de la selección para el premundial Sudáfrica 2010, consiguiendo la primera victoria venezolana en territorio ecuatoriano, cuando con gol de José Manuel Rey, en el estadio Atahualpa de Quito. Luego, la Vinotinto saldría derrotada contra Argentina y Colombia. Se recuperaría frente a Bolivia, en un sufrido triunfo en casa 5-3, donde a pesar del resultado positivo, los reclamos del público y los reproches de los medios de comunicación en contra del cuerpo técnico marcaron la salida de Richard Páez de la selección, quien renunció al cargo.
La ruta de Farías
Después de varias reuniones, la directiva de la FVF decidió nombrar a César Farías como nuevo director técnico, quien debutaría en partido oficial el 14 de junio de 2007, en la quinta jornada de eliminatorias ante Uruguay con empate a un gol. Después se aprobaron una cantidad de partidos amistosos para probar jugadores y conformar un equipo competitivo, entre esos cotejos estuvo el disputado en la ciudad de Boston, el 6 de junio de 2008 ante Brasil, y la sorpresa sería que, por primera vez en la historia, la Vinotinto le ganaría al pentacampeón mundial, con marcador de 2-0. Ese triunfo fue la confirmación del crecimiento del balompié criollo, sin embargo, la clasificación a un mundial estaba lejos al perder cuatro partidos seguidos frente a Chile, Perú, Paraguay y Brasil. Para la segunda mitad de la competición Venezuela derrotaría a Ecuador, pero caería ante la albiceleste.
En mitad de estas eliminatorias, el fútbol venezolano afrontaría su máximo reto al alcanzar un pase al Mundial sub20 en Egipto por primera vez. El debut fue contra Nigeria ganando por la mínima diferencia, mientras en el segundo contra Tahití la Vinotinto goleó 8 -0. Con la clasificación asegurada, los criollos se midieron a españoles y recibieron un 3-0, a pesar de la derrota, accedieron a los octavos de final, donde se mediría a los Emiratos Árabes Unidos y la selección árabe terminó ganando 2 goles por 1, cercenando las aspiraciones de la selección Vinotinto. De vuelta a las eliminatorias le ganó a Colombia 2-0 y a Bolivia en la Paz, donde Farías sacó su arsenal de jóvenes que habían logrado clasificar al Mundial sub20. Posteriormente empataría contra Uruguay y Chile, y tendría una victoria sobre Perú. La mesa estaba servida para concretar la clasificación en las últimas jornadas, pero un revés contra Paraguay 1-2 y un empate con Brasil 0-0, acabarían con las pretensiones venezolanas de llegar a un Mundial.
Finalizada la Copa del Mundo, César Farías se enfocaría en preparar a la selección de cara a la Copa América 2011, que se disputó en Argentina. El debut en esa Copa América fue contra Brasil y el resultado fue un prometedor empate sin goles, donde la Vinotinto pudo anular la gran ofensiva de la canarinha, liderada por Neymar. Seguidamente, le ganó por la mínima diferencia a Ecuador y empató a tres goles contra Paraguay. Con estos resultados, la selección nacional avanzaría por segunda vez en su historia a los cuartos de final del torneo continental, donde derrotaría a Chile con resultado de 2-1. Luego, en las semifinales, caería por penales contra Paraguay. Venezuela perdería luego el partido del tercer y cuarto lugar contra Perú.
Con la buena actuación en Copa América Venezuela reanudó su sueño de lograr un boleto al próximo Mundial: Brasil 2014. Ecuador hizo respetar su casa y le ganó, pero pasado el trago amargo consiguió su primer triunfo en la historia contra la selección de Argentina de Lio Messi, en la ciudad de Puerto La Cruz, gracias a un gol de Fernando Amorebieta, quien debutaba en ese partido con la selección nacional, y venía de formarse en el futbol de España. Luego Venezuela empató a un gol contra Colombia, derrotó por la mínima diferencia a Bolivia y empató 1-1 frente a Uruguay. Sin embargo, nuevamente comenzarían los malos ratos para el combinado patrio, al perder contra Chile 0-2 y frente a Perú 2-1. Se logró el primer triunfo de Venezuela en Asunción, esperanzando nuevamente a los venezolanos. En la segunda vuelta de eliminatorias, Venezuela empataría a un gol contra Ecuador y perdería frente Argentina, derrotaría a Colombia y empataría contra Bolivia en La Paz, pero sufriría la derrota más dolorosa contra Uruguay 1-0, resultado que dejaría a Venezuela al borde de la cornisa, ya que perdieron el privilegio de depender de sí mismos para llegar al Mundial. Luego, Chile derrotaría a los criollos 3-0, la selección vencería a Perú 3-2 y, el último partido, se empataría a un tanto contra Paraguay, para finalizar en sexto puesto de la clasificación con 20 unidades, cinco menos que Uruguay, selección que ocupó el cupo de repechaje.
Al no conseguir la clasificación al Mundial Brasil 2014, César Farías renuncia a su cargo de seleccionador nacional y comienza un momento transitorio, en el cual la FVF no nombra un nuevo director técnico. Con la incertidumbre en el ambiente y la decepción a flor de piel, el aficionado venezolano perdió la motivación y la fe en la Vinotinto, como siempre no prestó atención en que algo estaba cambiando, y que para disfrutar de la victoria había que tener paciencia.
Después de varios meses Noel Sanvicente fue nombrado nuevo entrenador y su reto más inmediato sería la Copa América 2015, que se realizaría en Chile. El nombramiento de Sanvicente fue empañado por el escándalo más grande en el mundo del fútbol, denominado FIFA Gate que alcanza a la FVF, específicamente en el nombre de su presidente, Rafael Esquivel, detenido el 27 de mayo de 2015 en Zurich, Suiza, junto a otros seis dirigentes de la FIFA, acusados de presunta corrupción, organización mafiosa y fraude masivo, por el departamento de justicia de los Estados Unidos. Las acciones judiciales llevaron a congelar algunas cuentas bancarias de la FVF en el exterior, dejando como consecuencias un recorte de gastos en los viajes y preparación de las selecciones nacionales.
Con esa decepción, las miradas estaban puestas en las eliminatorias mundialistas para Rusia 2018, la Vinotinto perdería su encuentro inicial ante Paraguay por la mínima diferencia y, en la segunda jornada saldría goleada frente a Brasil. Posteriormente, la selección nacional perdería contra Bolivia y Ecuador. Estos resultados generarían fuertes críticas hacia el entrenador y algunos jugadores. La eliminatoria se reanudaría y Venezuela empataría con Perú y sufriría una escandalosa goleada ante Chile 1-4, lo que marcaría el desenlace del proceso de Noel Sanvicente Rápidamente.
Llegó Dudamel
El nuevo presidente de la FVF, Laureano González, sustituyó a Sanvicente por Rafael Dudamel como nuevo director técnico, que venía de cristalizar un épico pase de la selección Sub-17 al Mundial de Emiratos Árabes Unidos 2013; y que además del resto de las eliminatorias debía afrontar el reto de la Copa América Centenario, que se realizaría en 2016 en los Estados Unidos.
La Copa del Mundo Juvenil sub17 Emiratos Árabes Unidos 2013 y el Mundial Sub-20 de Korea del Sur 2017, dejando este último la mejor actuación de una delegación criolla en un evento de fútbol internacional, fueron las cartas de presentación de Dudamel como seleccionador. Como no recordar ese debut en el Mundial Sub-20 contra Alemania con victoria Vinotinto 2-0, luego goleó a Vanuatu 7-0 y, finalmente derrotó a México 0-1. En los octavos de final derrotó a Japón 1-0, luego venció 2-1 a los Estados Unidos y, en las semifinales, por penales derrotó a Uruguay. El partido final sería contra Inglaterra y la Vinotinto perdería 1-0, pero el hito ya estaba erigido. Por primera vez en la historia, Venezuela obtenía el subcampeonato del mundo, en campeonato de fútbol. Para la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2023 a celebrarse en Indonesia, Venezuela obtuvo un nuevo cupo, reafirmando su crecimiento futbolístico no es juego.
Dudamel debutaría como DT Vinotinto en las eliminatorias el 1 de septiembre de 2016 contra Colombia y el resultado sería adverso 2-0. Luego empataría ante Argentina 2-2, Uruguay golearía a Venezuela 3-0 y se perdería nuevamente contra Brasil. Venezuela transitaría la segunda parte de la competición con muchos altos y bajos, pero terminaría las eliminatorias dejando buenas sensaciones, empatando contra Argentina 1-1, contra Uruguay 0-0 y derrotando a Paraguay 0-1. Sin embargo, la Vinotinto volvió a ser el huésped del último lugar de la clasificación, algo que no sucedía desde el 2001, al finalizar con tan solo 12 puntos.
El corto periplo de Pékerman
El sueño se mantuvo rumbo a Qatar 2022, pero la pesadilla no se hizo esperar cuando con el portugués José Peseiro a la cabeza, tras la sorpresiva renuncia de Rafael Dudamel, se desarrollan los primeros seis partidos, (1 PG, 1 PE, 4 PP). Ante los resultados adversos y refiriendo problemas de incumplimiento de compromisos contractuales, Peseiro renuncia el 20 de agosto del 2021, siendo suplantado por el DT interino Leonardo González, quien encaró 8 partidos con el seleccionado nacional, ganando uno y perdiendo siete. Posteriormente el 30 de noviembre de 2021 el argentino José Pékerman se hace cargo de los cuatro cortejos restantes, sumando una victoria y tres derrotas, para culminar las eliminatorias Vinotinto con tan solo 10 puntos y en el sótano de la tabla de clasificación.