Portada » Un trabajo de hormiga

Un trabajo de hormiga

por Noris Hernández

Si se hace un recorrido por el andar de la Vinotinto por esta dura y exigente disciplina deportiva, donde a ninguno de sus integrantes se le da el derecho a fallar ni a cansarse. Comenzaremos por su debut internacional el 12 de febrero de 1938, en el marco de los Juegos Centro Americanos y del Caribe realizados en Panamá, y en los que el seleccionado nacional cayó 3-1 ante el anfitrión en su primer partido. El tanto criollo fue anotado por Reinaldo Febres Cordero. El resto de los partidos fueron derrotas ante México, El Salvador y Costa Rica, sumando solo una victoria ante Colombia por 2 goles a 1. Los tantos fueron marcados por Fernando Ríos.

Le siguió ese mismo año su debut en los Juegos Bolivarianos de Bogotá. Bajo la tutela del profesor Vittorio Godina, el equipo nacional fue con la misma base de jugadores de los Centroamericanos y salió derrotado en los cuatro partidos que disputó ante Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.

En 1944, Venezuela participa en el Torneo 4 Naciones, realizado en Willemstad, Curazao, consiguiendo dos triunfos y un empate frente a Aruba, Haití y los anfitriones, figurando como subcampeones de la competición. Dos años más tarde, se llevan a cabo los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, donde la selección nacional albergó un registro de dos victorias y cuatro derrotas, para culminar en la quinta posición del certamen con cuatro puntos.

Desde 1945 comenzaron las evasivas ante la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) que tenía interés de que Venezuela participara en los torneos que estaban bajo su jurisdicción, pero una Venezuela temerosa aludía las invitaciones bajo cualquier pretexto; como pasaría con la invitación de la Federación Chilena de Fútbol a participar en la edición XVIII de la Copa América, que se realizaría en el país, y con el torneo eliminatorio convocado por Brasil en 1949, como parte de los preparativos de Copa del Mundo de 1950 que se realizaría en suelo canarinho; y lo volvería hacer en los clasificatorios para el Mundial de Suecia 1958; y ya para las eliminatorias mundialistas de Chile 1962, la invitación no llegaría.

Finalmente, el presidente de la FVF para aquél entonces, Juan José Gutiérrez Alfaro, logró notificar que Venezuela aceptaría la invitación al Premundial suramericano rumbo a Inglaterra 1966.

Venezuela quedó enmarcada en el Grupo I de las eliminatorias, junto a la bicampeona mundial, Uruguay, y a la selección de Perú. El equipo criollo estaba conformado por jóvenes promesas del fútbol venezolano, cuyo promedio de edad era de apenas 20 años, entre ellas destacaba Luis Mendoza. Venezuela se enfrentó a Perú en Lima, perdiendo por la mínima diferencia. El segundo partido, fue en el Centenario de Montevideo, sufriendo su primera goleada ante Uruguay, cinco goles por cero. Luego Venezuela recibiría a los charrúas en un abarrotado estadio Olímpico de Caracas, el resultado fue adverso, esta vez con marcador de 1-3, el gol criollo fue marcado por Argenis Tortolero. Finalizando con la visita de Perú donde la Vinotinto caería seis goles por tres. Los tantos vinotinto fueron anotados por Rafa Santana, Humberto Scovino y Freddy Elie.

Desde entonces la Vinotinto comenzó su tortuoso camino como la “cenicienta” del fútbol suramericano.

Las derrotas continuarían en las eliminatorias de 1969 para el Mundial de México 1970. Las jornadas premundialistas fueron ante Colombia, Paraguay y Brasil. La cuarta fecha frente a Brasil tuvo un precedente histórico más allá de enfrentar a la selección verdeamarela en casa. Significaba enfrentar al que para muchos era el mejor jugador del mundo y de la historia del fútbol: Pelé. Y junto a él, jugadores de la talla de Gerson, Tostao, Jairzinho, entro otros. La gran sorpresa es que el primer tiempo culminó con un empate sin goles. No obstante, en el segundo periodo los brasileños despertaron y con anotaciones de Tostao y Pelé, salieron victoriosos 5-0. El resultado par Venezuela fue el último lugar del grupo, con un empate ante Colombia y cinco derrotas.

Ya con el calificativo del peor equipo del continente, la selección nacional afrontaría la MiniCopa de Brasil en 1972. con la percepción de que los resultados mejorarían, pero, al contrario, este certamen fue el escenario de una de las goleadas más humillantes que sufrió la Vinotinto en su historia. El debut fue contra Paraguay los criollos salieron derrotados 4-1, dejando la mesa servida para que Yugoslavia masacrara a la selección con un catastrófico 10-0. En la tercera jornada, Perú venció por la mínima diferencia y, finalmente, el honor Vinotinto se salvó con un empate contra Bolivia 2- 2.

Tras la Mini-Copa de Brasil, en el año siguiente se suscitó un conflicto entre la Liga Mayor, dirigida por René Hemmer y la Federación Venezolana de Fútbol, liderada por Asdrúbal Olivares, que derivó en una sanción de la FIFA a Venezuela, impidiéndole a la selección participar en las eliminatorias de 1973, camino a la Copa del Mundo de Alemania 1974. Solucionado el conflicto y reanudado el beneplácito de la FIFA, la Vinotinto se dispuso a participar en la Copa América de 1975, cuyo resultado fue humillante con sendas goleadas de Brasil y Argentina. Desilusionados, avanzaron hacia el Premundial de 1977, donde empataría a un gol ante Uruguay, caería ante Bolivia en sus dos partidos, y en su último cortejo saldría derrotado ante Uruguay 2-0.

Un hito en la trayectoria Vinotinto se registra en 1980, cuando los Estados Unidos junto a otras naciones boicotearon las Olimpiadas de Moscú, persuadiendo a las delegaciones de numerosos países a no participar. Este llamado fue acatado por Argentina, que había resultado campeón del preolímpico y Perú, que había quedado en el tercer lugar por detrás de Colombia y le tocaba acudir al evento. De esta forma, Venezuela tomó el lugar de la selección Inca y fue la primera vez que la Vinotinto se presentó en un evento de magnitud mundial. La actuación de la Vinotinto en esos Juegos Olímpicos se resumió en dos derrotas y una victoria. El primer encuentro fue contra los anfitriones, quienes golearon a los criollos con marcador 4-0. Posteriormente, Cuba derrotó a Venezuela 2-1 y, finalmente, llegó la victoria 2-1 contra Zambia. Después de los Juegos Olímpicos y con buenas sensaciones de tener un fútbol emergente, la Vinotinto encaró las eliminatorias al Mundial de España 1982. Sin embargo, Brasil y Bolivia fueron los encargados de golpear nuevamente al fútbol venezolano. Otro Mundial que se le escapaba a Venezuela.

Aunque Venezuela no logró llegar al Mundial de España 1982, en ese año se produjo uno de los logros más importantes en el fútbol venezolano, hasta ese momento, ya que se obtuvo la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, realizados en La Habana, Cuba. Esto significó un gran paso del balompié nacional.

Al llegar las eliminatorias mundialistas de 1986, Venezuela conformó una de las selecciones más competitiva de la historia, integrada por futbolistas notables como Pedro Acosta, Bernardo Añor, César Baena, René Torres, Nelson Carrero, Carlos Maldonado, entre otros. De hecho, muchos periodistas e historiadores expresan que, si ese equipo hubiese tenido apoyo económico y mediático, habría podido llegar a la Copa del Mundo. No obstante, la realidad fue otra.

Latido Vinotinto elevado

La Vinotinto dio una gran demostración de fútbol contra Argentina en el primer partido, en el estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal. A pesar de que la albiceleste abrió el marcador, René Torres se encargó de empatar el partido. Luego, con goles de Diego Armando Maradona y Daniel Passarella, los sureños ganarían el partido con un resultado final de 2-3, pues Herbert Márquez también se haría presente en el marcador por los venezolanos. En el segundo encuentro fue derrotada por la mínima diferencia por Perú. Posteriormente, Argentina volvería a ganar 3-0 y los incas 4-1. En las últimas jornadas contra Colombia los resultados serían 2-2 y 2-0.

Para las eliminatorias al Mundial de Italia 1990 y el conjunto criollo se volvería a enfrentar a Brasil y Chile. Nuevamente el resultado sería de cuatro derrotas por goleadas.

En las eliminatorias al Mundial de Estados Unidos 94, Venezuela obtuvo solo una victoria frente a Ecuador 2-1. No obstante, esos tres puntos solo salvaron el honor, ya que fue derrotada en los siete compromisos anteriores ante Bolivia, Uruguay y Brasil, demostrando con creces que era la selección de más bajo nivel del grupo.

La Vinotinto encararía las eliminatorias al Mundial de Francia 1998, competición que cambiaba de formato de todos contra todos y a partido de ida y vuelta. En estas eliminatorias la Vinotinto culminó en el último lugar de la tabla de clasificación con tan solo tres puntos, producto de tres empates logrados ante Chile, Bolivia y Ecuador.

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.