POR: LIC. NÉSTOR PERALTA
Fue aproximadamente en 1922 cuando brotó un gran chorro casi incontrolable de ese mineral negro y espeso que se hizo indispensable en la vida moderna , más de 60 empresas transnacionales pedían concesión al estado venezolano para explotarlo y procesarlo, eso exigía una gran demanda de mano de obra calificada para esa industria en auge ,el epicentro de esta gran noticia fue y sigue siendo Cabimas , llegaron forasteros de donde menos se pensaba , de manera especial de las islas del caribe como Trinidad y Tobago , Aruba , Curazao , Jamaica , Barbados , Granada , Martinica , Bonaire , todas estas nacionalidades vinieron en busca de un sueño y lo encontraron , muchos pudieron traer a sus familias y adoptaron esta patria como suya por la similitud del clima de donde provenían y ambiente que encontraron .
Estos isleños estaban capacitados para hacer funcionar todo el complejo engranaje que significa mover la industria petrolera , desde obreros, operadores de maquinarias , analistas u oficinistas , ingenieros ,traductores , médicos , etc. , había demasiado trabajo por hacer , en las nóminas ingresaron apellidos como Richards, Lewis ,Salomón, Williams, McFarland, Tousen, McGwire , Lassie ,Charles , Stephen, Parsons , Campbell , Estwick ,Guadalupe ,Fleary , Pierre, Granderson ,Henderson , Recca , Lennon , y se comenzaron a usar palabras en inglés , francés y papiamento que lograron fusionarse con el idioma español creando anglicismos que usamos a diario de manera desapercibida .
La mayoría de estos nuevos pobladores de lo que fue parte del distrito Bolívar, estado Zulia se residenciaron en lo que es hoy el sector R-10 , la rosa, la montañita y en el casco central lo que se conoce como la colonia inglesa ,ellos eran semejantes a la gente de Palmarito y el Batey : de contextura fuerte , una piel de tono muy oscuro , de sonrisa franca ,trabajadores , bien educados , sencillos ,alegres , serviciales , y al contrario de otras culturas no les costó mucho relacionarse con sus nuevos vecinos, al notar que nuestro Santo Patrono era semejante a ellos se enamoraron de esta tierra e igualmente se hicieron devotos , lo más hermoso de esos grupos familiares eran las abuelitas que poco hablaban español (¿Cómo está la papa y la mama?) , pero expresaban amor de solo verlas, <mi tiene algo pa’ ti> matronas de cabecita blanca portadoras de amor y bondad , todos los muchachos querían ir a casa de sus compañeritos de piel color café y pelo quieto , por esas cariñosas doñitas que hacían unos dulces inigualables de piña , coco ,lechosa , canela y clavitos , y servían a quien les visitaba una bebida que llamaban sorry elaborada con flor de Jamaica , en sus miradas se podía percibir en algunos momentos esa nostalgia por no estar en su tierra , aquí encontraron amistades con calidad humana que les hizo más llevadero el mal sabor de su éxodo.
Eran tiempos en que las empresas petroleras se preocupaban de la calidad de vida del trabajador para mejorar su rendimiento , su buen salario les permitía ahorrar , les asignaban casas , tenían clínicas , comisariatos , escuelas ,iglesias ,clubes ,complejos deportivos , no se preocupaban ni de cambiar un bombillo , todos los servicios públicos estaban garantizados ,en fin el trabajador salía a su ardua faena de trabajo con pocas preocupaciones , sabía que sus hijos estaban recibiendo educación de calidad y su vejez estaba asegurada,(estaba)lo cierto es que la llegada de esos inmigrantes impacto de manera positiva la zona petrolera , sus hijos brillaron en el deporte y en la música representando a Venezuela a nivel mundial , también se destacaron en los estudios y hoy son profesionales de calidad gracias a esa fusión de culturas y a la mística existente en la educación de la época , afortunadamente nunca ha existido ni existirá en nuestras costumbres el racismo y la xenofobia , no sufrimos de esas miserias humanas .
Quedan en nuestros recuerdos momentos de cuando esas personas provenientes de islas hermanas participaban en nuestros festejos y probaban por vez primera nuestros platos y nosotros los de ellos, comidas exóticas elegantemente sazonadas como: roti, sopa de maíz y polenta con quimbombó, cuando ellos aprendieron a hacer nuestras especialidades le quedaban más sabrosas por esas especias que usaban, pero …. hay un gran misterio en la gastronomía : se dice que cuando la cocinera es negra la comida queda extremadamente deliciosa y se convierte en un manjar (así dicen los expertos ) , los ingredientes de su dieta los encontraron casi todos aquí , nos hicimos hermanos , nos convertimos en familia ,sus hijos se unieron a los nuestros , fue un choque de dos culturas que encajaron a la perfección , ellos al igual que nosotros somos hijos del sol y de la costa , vivimos, amamos, reímos y vibramos , agradecidos con el Universo por haber conspirado y propiciar ese encuentro de razas y costumbres para fusionarse y reforzar nuestra negritud ancestral de la cual nos sentimos orgullosos , bendito sea el momento y la hora en que llegaron a esta tierra estos hermanos .
Lic. Néstor Peralta
CNP: 7371
–