OPINIÓN

APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL OFICIO DEL PERIODISTA EN VENEZUELA

POR ALFREDO REYES LABARCA

El periodismo zuliano oficialmente se inauguró el domingo 09 de Julio de 1821 con la primera publicación de El Correo Nacional, siendo este escrito, editado e impreso en la provincia de Maracaibo. Su primer impresor fue Andrés Roderick, el mismo de El Correo del Orinoco periódico impulsado por Simón Bolívar en 1818. 

Desde entonces muchos han sido los hombres y mujeres del Zulia que   ejercieron esta profesión sin tener título que los acreditaba como periodistas, destacando los siguientes redactores, Eduardo López Rivas, Rafael María Baralt, Trinidad Bracho, Valerio Perpetuo Toledo, Teresa López Bustamante, Fernando de Garbiria, así como los hermanos, Carlos, Eduardo y Enrique López Bustamante, entre otros grandes periodistas.  

Es menester hacer mención que los primeros estudios profesionales de periodismo en el mundo, siendo estos los que dieron pie a la profesionalización de los redactores de los periódicos existentes de la época en 1808 en Alemania, se materializaron con la realización del primer curso denominado Ciencias del Periodismo. La primera Escuela de Periodismo se fundó 1869 en el Washington Collage de los Estados Unidos. Para 1899 en la Escuela de Altos Estudios Sociales de la Soborna en París, se desarrolla el primer estudio de periodismo en Europa. (Olga Dragnic, 2010, Diccionario de la Comunicación)  

Para 1935 en América Latina, específicamente Argentina comienza la profesionalización de los periodistas en la Universidad Nacional de La Plata. En Venezuela el primer estudio profesional en periodismo se dictó en 1939 en la Escuela Superior de Comercio patrocinado por la Editorial Ambos Mundos. En 1945, en la ciudad de Caracas, se funda oficialmente la Primera Escuela de Periodismo en la Universidad Libre “Agusteo”, ubicada en el edificio de la esquina Colón, su único rector fue el Monseñor J.R Lovera.  

Servando García Ponce, en su libro La imprenta en la Historia de Venezuela (1975, p. 177), destaca, “Las materias comprendidas en el pensum de esa escuela eran Economía, Principios de Filosofía y Sociología, Principios del Derecho, francés, Periodismo e Información y Gramática. Entre el alumnado de la escuela se encontraban Oscar Yánez, Félix Rivero, Analuisa Llovera, Raúl Alfredo Arriaga, Guillermo García Ponce, Servando García Ponce, Josefina Calcaño, Teraclio Narváez Alfonzo, Zoraida González y otros. 

Hay que destacar que esta primera Escuela de Periodismo contó con el apoyo de la Asociación Venezolana de Periodismo (AVP), que el tiempo de vida de este estudio solo duro un año por el cierre de la Universidad Libre Agusteo, “Lamentablemente la escuela de periodismo del “Agusteo” fue cerrada cuando Monseñor Lovera decidió clausurar la Universidad que mantenía a sus expensas y de contribuciones espontáneas de gente con recursos. Pero el motivo del cierre no fue por falta de recurso sino por cuestiones ideológicas” (García Ponce, 1975, p.178-179).  

En 1947 la Universidad Central de Venezuela fundó la Escuela de Periodismo con el apoyo y asesoría académica de la Escuela de Columbia (EE.UU.), siendo su primer director el Dr. Miguel Acosta Saignes. La primera promoción egresó en 1949, aunque su pensum fue diseñado para 5 años, “sin embargo y como un reconocimiento a su experiencia profesional, se permitió que los periodistas en ejercicio se inscribieran en la primera promoción quienes, con un programa especial de dos años, obtuvieron el título de periodista” (Dragnic, 2010, p.97).  

En el estado Zulia, el primer estudio superior en periodismo fue dictado en el año 1957 por el profesor Dr. Miguel Acostas Saignes, quien era el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela. 

El martes 01 de octubre de 1959 es cuando oficialmente se fundó la primera  Escuela de Periodismo en la Universidad del Zulia, otorgando título de Licenciados en Periodismo y Técnicos en Periodismo; así queda asentado en el libro publicado por las profesoras Luz Neira Parra y Egda Morales en 1997, titulado La enseñanza de la Comunicación: dilema entre curriculum y mercado, “La Escuela de Periodismo (1959) ofreció como plan de estudios, una lista de materia, que fue aprobado oficialmente en 1960” (1997, p.86). 

La primera promoción de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Zulia fue en el año 1963, egresando 27 licenciados en Periodismo y 4 Técnicos en Periodismo, “entre 1988 y 1992 egresa la última promoción de Licenciados en Comunicación mención Investigación” (Morales y Parra; 1997:90). 

Asimismo, las profesoras Parra y Morales (1997) destacan que en 1970 se renueva la Escuela de Periodismos incorporando las menciones Periodismo, Audiovisual y Publicidad y Relaciones Pública, además la mención de Investigación y Técnica Gráfica en 1974, que nunca llegó abrirse. 

El Estado Zulia cuenta con la segunda Escuela de Comunicación Social con la mención Desarrollo Comunal en la Universidad Católica Cecilio Acosta (1986), la cual funciona según la modalidad de Estudios a Distancia y Presencial. La tercera Escuela de Comunicación Social fue creada en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, con las menciones Periodismo, Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas y en el 2003 se incorpora el Programa de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana, eje Cacique Mara, en la Ciudad de Maracaibo. 

Con esta breve cronología del nacimiento formal de los estudios universitarios en Comunicación Social en la región zuliana, surge la invitación a reflexionar sobre la formación del profesional de la comunicación social en cuanto a su pertinencia frente a las necesidades reales de la sociedad.  

No puede olvidarse que una carrera universitaria se establece como respuesta a una demanda social, que hace ver como necesaria la formación de determinado tipo de profesionales para satisfacer ciertas necesidades sociales, para lo cual los servicios educativos y los diseños curriculares manifiestan las posturas ideológicas y los valores que las instituciones sostienen ante y dentro de la sociedad, su estructura y demandas.  

El diseño curricular, como construcción social, histórica y política, que orienta la formación de comunicadores sociales, implica una opción que privilegia como deseables ciertos tipos de prácticas sobre otras posibles, identifica los ámbitos sociales hacia los que la institución pretende orientar su acción y determina de manera específica la articulación de aspectos teóricos, académicos y pedagógicos entre sí y con la praxis prevista de los profesionales en formación. Esta opción se define como base en la operación de ciertos valores y su relación con la práctica sobre las cuales se construye la institucionalidad de la universidad, y se ubica la formación en la dimensión de lo político desde la cual se interpreta lo necesario en la sociedad, muchas veces en contradicciones con los valores explícitamente declarados. 

Esto conduce a pensar sobre las posibilidades de formar un periodista con una capacidad crítica y reflexiva sobre los hechos noticiosos, con el firme propósito de hacer de la redacción de noticias un escenario fértil para la profundización de una comunicación liberadora. Para ello es importante que durante su formación, los comunicadores sociales no sean oprimidos por las  grandes industrias del conocimiento burgués-capitalista, carente de la reflexión crítica y analítica de los hechos mundiales, políticos, sociales, económicos, cumpliendo de esta manera un guion preestablecido, subalternizado por las corporaciones dominantes de la comunicación que ha llevado a monopolizar la formación del comunicador hasta el punto de hacer del profesional un servil de estos imperios.  

En tal sentido es importante hacer respetar y valer sus propios criterios y valores crecidos en el seno de una educación con un alto sentido social, humanista, que sean capaces de defender la soberanía nacional, sustentados en políticas académicas universitarias apostadas para la reflexión crítica de la realidad. 

Columna Educo-Informativa de la Historia del Periodismo

Alfredo Reyes Labarca 

CNP#24581

elregional

Diario de contenido informativo, noticias del acontecer local, regional, nacional e internacional “El Regional del Zulia"

LOGO EL REGIONAL DEL ZULIA - BOTON PRINCIPAL

Suscríbete a nuestro boletín

Reciba nuestro resumen con las noticias más importantes directo a su buzón.