Portada » Baralt: Enalteciendo una cultura

Baralt: Enalteciendo una cultura

por Noris Hernández

La cercanía de las costas de San Timoteo con las del Sur del Lago de Maracaibo, permitió a sus pobladores conocer y rendir culto de buena mano a San Benito en Baralt desde hace más de 150 años.

Aunque no esté claro en la historia oral de esta comunidad de cuándo llega la primera imagen del venerado y milagroso Santo Negro a esta zona, si hay seguridad de que llegó para arraigarse en su cultura y en su sentir religioso católico.

Los tambores en honor a San Benito con más de un siglo de historia, repican en el actual municipio Baralt, específicamente en la parroquia San Timoteo; desde que sus comunidades, entre ellas su capital San Timoteo, pertenecían geográficamente al territorio del Cantón Gibraltar, hoy municipio Sucre del estado Zulia, con la cual mantenían relaciones comerciales, concretamente con sus pueblos Gibraltar, Palmarito, San José de Heras y Bobures.

San Benito de Palermo en Baralt

Procesión de San Benito en San Timoteo(Foto/Redes Sociales)

Esta manifestación cultural se comenzó a conocer en esta zona al ser San Timoteo un pueblo de agua, y por ende un puerto natural y estratégico para la comunicación e intercambio comercial entre los pueblos de las costas del Lago de Maracaibo, Maracaibo, Trujillo y hasta Colombia, convertido por esta razón en un receptor de comportamientos y costumbres variadas, lo que contribuyó a enriquecer su legado cultural, según lo manifiesta el cronista de Baralt Juan de Dios García.

Tras el testimonio de Tomasa Rodríguez y su esposo Manuel Gutiérrez, ya fallecidos, podemos desentrañar parte de la historia de San Benito en Baralt en este lado de la costa marabina, pues ellos manifestaron en su oportunidad a los investigadores de la zona, que la primera imagen del santo que se veneró en San Timoteo fue encontrada por casualidad por un tío del señor Emiro Domínguez, padre de Tomasa, en los terrenos que eran removidos para iniciar la construcción de la refinería de San Lorenzo por parte de la industria petrolera entre los años 1916 y 1917.

Sin embargo, se desconoce por qué esa imagen fue abandonada en esos terrenos, aunque se cuenta que pudo haber llegado a través del sector de los alrededores del río Motatán donde algunas familias, que migraron desde el Sur del Lago, se instalaron.

La familia Gutiérrez-Rodríguez, quienes se quedaron con la imagen encontrada intentaron entregársela al párroco de la iglesia local; pero, esta fue devuelta debido a que el sacerdote, el cual venía eventualmente por lancha a celebrar la misa y era de nacionalidad española, no guardaba mucho respeto a los santos negros.

Para esa época no había sido construida la actual iglesia Divino Niño Jesús, sino que era una estructura de bahareque o barro. En la actualidad la Iglesia resguarda una Imagen nueva de Benito de Palermo donada en 1944 por la iglesia española, gestionada por un devoto de la iglesia miembro de una reconocida familia de la zona quien ostentaba para ese entonces un cargo público, Cleto Hernández.

También en esta iglesia reposa una Reliquia que guarda parte del cuerpo incorrupto de Benito de Palermo que llegó a este recinto eclesiástico en el año 2011.

San Benito de Palermo en Baralt

FOTO/REDES SOCIALES

Celebrando con fe: San Benito en Baralt

La Sociedad Católica San Benito de Palermo de San Timoteo, cuenta con la capilla Santa María de Jesús de San Benito, construida por iniciativa de los grupos de vasallos e inaugurada el 27 de diciembre de 1993, infraestructura religiosa que alberga un gran valor histórico-cultural para los habitantes y visitantes de esta comunidad: la Imagen más antigua de San Benito, la encontrada en los terrenos de la Refinería San Lorenzo, según cuenta Robinson Gutiérrez, capitán de vasallos de San Timoteo y descendiente de las primeras familias que rindieron culto a San Benito con sus tambores.

En esta capilla también reposan los tambores y las capas del Santo, donde además se prestan funciones locales de enseñanza con una escuela de Chimbángueles para niños y catequesis o kerigma que se maneja conjuntamente con el sacerdote de la localidad.

En San Timoteo encontramos la primera imagen localizada en los terrenos de la refinería San Lorenzo, la donada por el gobierno español y una réplica del santo utilizada por los vasallos para las vistas y reposa en la sede de la capilla, además poseen una Reliquia de San Benito, que constituye partículas del cuerpo incorrupto de Benito de Palermo que reposa en la iglesia Divino Niño Jesús.

Por eso esta parroquia fue seleccionada como uno de los templos de peregrinación para conmemorar los 500 años del nacimiento de San Benito. En esta misma iglesia también reposa una reliquia de la Beata Madre Candelaria, fundadora de las Carmelitas Venezolanas. El pueblo de San Timoteo, vive un momento de gracia, al tener las reliquias, de estas dos personas que han entregado su vida a Dios.

San Benito de Palermo en Baralt.

VASALLOS DE SAN TIMOTEO(FOTO/CORTESÍA)

En las primeras fiestas sanbeniteras realizadas en el poblado costero de San Timoteo los vasallos repicaban golpes tocados en Gibraltar; pero con la bandera blanca de cruz azul de chimbángueles Benito Ajé, ya que no poseían imagen, tras obtener la Imagen de los Gutiérrez- González comenzó a festejarse con la bandera azul de cruz blanca tal como lo establece el código del Chimbanguele.

FOTO/CAPTURE DE VÍDEO

La fecha principal en la que se celebra la festividad de San Benito en Baralt, específicamente en San Timoteo, es el 27 de diciembre y constituye un gran acontecimiento regional aglutinando una numerosa cantidad de feligreses que alegres y fervorosos participan en esta ancestral fiesta, que comienza muy temprano con una serenata, generalmente con gaitas, seguida de una misa solemne y luego con la salida del Santo por las calles y sectores del pueblo, culminando en la noche con un festival de fuegos artificiales.

Los preparativos para celebrar el día del Santo, establecido por la Iglesia católica cada 27 de diciembre se inicia con tres ensayos de obligación de Chimbángueles, uno el primer domingo de octubre, segundo el 1 de noviembre día de todos los Santos y el tercero el 8 de diciembre día de la Inmaculada Concepción; se festeja otro el 6 de enero, fecha en la que se realiza el encuentro entre el Niño Jesús y San Benito.

El 26 de diciembre también se lleva a cabo la bendición del lago con la Imagen de San Benito en procesión lacustre. Además, en el mes de agosto se realiza un Encuentro de Chimbángueles donde se reúnen diferentes cofradías procedentes de otras partes del país.

San Benito en Baralt: Tres imágenes, una Reliquia

San Benito en Baralt

De izquierda a derecha. La original que es una pequeña imagen que reposa en custodia en la capilla San Benito. La imagen donada por la iglesia española en 1944. Única en Latinoamérica.  La réplica utilizada para las visitas a los pueblos. La reliquia de San Benito, que constituyen cenizas recolectadas del cuerpo incorrupto de Benito de Palermo.

 

 

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.