Salud.- El Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela replicó una alerta sanitaria nacional que prohíbe la venta y uso de la crema dental Colgate Total Clean Mint, tal como lo hicieran días atrás las autoridades sanitarias de Brasil, respondiendo a un informe presentado por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria brasileña (Anvisa) y la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales, sobre el uso de este producto de higiene personal.
La razón del gobierno de Brasil está basada en la identificación de reacciones adversas en un número significativo de usuarios, incluyendo lesiones en boca, encías, lengua y labios, casos que en Venezuela aún no se han registrado.
La alerta sanitaria brasileña establece que se detectó más de 1.200 reportes de efectos secundarios tras el uso del producto. Esto llevó a Colgate-Palmolive a retirar voluntariamente la crema dental del mercado brasileño y suspender su producción.
Aunque Colgate afirma que el producto cumple con los estándares de calidad, se está investigando si la nueva formulación, que incluye fluoruro de estaño en lugar del tradicional fluoruro de sodio, podría estar relacionada con los efectos adversos.
Medidas tomadas
En Venezuela y otros países latinoamericanos también se prohibió la comercialización de este producto, retirándose en tiendas y supermercados y recomendando a los consumidores de verificar la presentación antes de usarla.
Sin embargo, muchos consumidores se mostraron sorprendidos, ya que Colgate es una marca de confianza. Algunos no estaban al tanto de la prohibición, mientras que otros ya habían dejado de usar la presentación afectada.
“Se exhorta a la población en todo el territorio nacional a que adquiera medicamentos, alimentos, productos de higiene y cuidado personal, solo en establecimientos autorizados y productos con su debido registro sanitario», reza el comunicado emitido por del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del Ministerio de Salud publicado en sus redes sociales el pasado 28 de junio.
Para la odontóloga Oneida Deibis de Fuenmayor, presidenta del Colegio de Odontólogos del estado Lara, resulta controversial la decisión tomada por las autoridades sanitarias, incluyendo a Venezuela, asegurando en una consulta que le realizó el diario El Impulso, que, para adoptar este tipo de medidas, debe haber un estudio científico previo.
“Deben explicarse claramente cuáles son los motivos que se tienen para sacar del mercado un producto fabricado por una empresa transnacional, que debe estar sometida a las exigencias establecidas por los organismos internacionales que hayan autorizado su producción”, destacó.
Hasta ahora en Venezuela no se tiene conocimiento que se haya hecho una investigación científica que apoye la decisión gubernamental y la información que se tiene proviene de un alerta hecha en otro país, supuestamente basado en la utilización de fluoruro de estaño en la elaboración de determinada crema dental.
El fluoruro de estaño puede ocasionar problemas a personas alérgicas, pero dice la doctora Deibis de Fuenmayor, que esa situación tiene que haber sido tomada en cuenta a la hora de autorizarse la fabricación del producto.
“Como la fabricante de la crema dental es una transnacional puede haber un trasfondo de intereses económicos que ignoramos, lo cual obliga a que se haga antes de una decisión como esta, un estudio científico del producto y, desde luego, determinar si es apto o no para su uso de las personas”, concluyó la odontóloga consultada.