Portada » En Venezuela el voto es secreto por este blindaje tecnológico

En Venezuela el voto es secreto por este blindaje tecnológico

por El Regional del Zulia
En Venezuela el voto es secreto por este blindaje tecnológico

ESPECIAL.-  El voto es el acto por el cual una persona expresa su apoyo o preferencia por alguna propuesta o candidato. En la política se usa el voto para que los electores escojan a los miembros de su gobierno o los cargos públicos.

Según el Artículo 63 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas”.

En el año 1999 fue creado el Consejo Nacional Electoral como ente rector de los procesos comiciales en Venezuela y dicho organismo ha conformado un sistema electoral respaldado por una serie de garantías que convierten el voto en una expresión segura y transparente.

Tecnología blindada

A partir del año 1998 las elecciones en Venezuela comenzaron a realizarse de forma electrónica, se fueron actualizando progresivamente y desde el 2004 el sistema de votación ha sido totalmente automatizado e incluso con máquinas que imprimen el comprobante del voto.

La modernización del proceso comicial lo ha hecho cada vez más confiable, por ejemplo, desde el 2012 los venezolanos ejercen el derecho al sufragio con autenticación biométrica del elector que se utiliza para activar la máquina de votación.

La plataforma tecnológica utilizada por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, también ofrece la utilización de una boleta (electrónica) de votación convencional, es decir los electores pueden pulsar en el nombre, el rostro o el partido del aspirante al cargo de elección popular y posteriormente, comprobar mediante la impresión de una boleta que la opción que escogió el votante es la misma emitida por la máquina.

Este voto permanece almacenado de manera aleatoria en la memoria de la máquina y al final de la jornada queda plasmado en las actas de totalización impresas, las cuales son cotejadas con los comprobantes físicos de la caja de resguardo en la auditoría que se realiza posteriormente.

Los votos de cada máquina viajan encriptados a través de una red segura que provee la empresa de telecomunicaciones estatal Cantv, que está aislada de Internet y tiene múltiples niveles de seguridad y autenticación, para que ninguna computadora externa pueda penetrar los resultados electorales.

El sistema de totalización descansa en poderosos servidores, los cuales reciben los resultados electorales provenientes de todas las máquinas de votación distribuidas en el país. El sistema de totalización sólo recibe datos de máquinas de votación autenticadas y autorizadas por el CNE.

Por si fuera poco, todas las fases del proceso están resguardadas con una clave alfanumérica cifrada a través de un hash o firma electrónica. Esta clave no depende de una de las partes porque está compartida entre el CNE, las organizaciones con fines políticos de todas las tendencias y Smartmatic. Eso hace imposible acceder a los datos sin la clave compartida entre todos los actores.

La clave compartida se combina con el número de la tarjeta de red de cada máquina, lo cual genera una combinación única y aleatoria de cifrado en cada una de las máquinas de votación que participan en la elección. Esta clave definitiva también es protegida con un hash.

En Venezuela el voto es secreto por este blindaje tecnológico

Verificación y auditorías

En Venezuela el Sistema Automatizado de Votación cuenta con siete instancias de verificación de votos:

El voto físico, el cual es impreso en papel especial, con marcas de agua y tinta de seguridad, e identificado a través de un código no secuencial, que resguarda el secreto del voto.

La memoria fija (interna) de cada máquina.

La memoria removible (externa) de cada máquina.

El acta de escrutinio de la mesa de votación.

El voto electrónico es transmitido a los centros de totalización.

El acta electrónica transmitida a los centros de totalización.

El acta de totalización.

Asimismo, todo el sistema electoral puede ser auditado, antes, durante y después del acto de votación.

Dicha evaluación incluye al software de votación, a la producción de las máquinas de votación, se realiza una auditoría predespacho de las máquinas, una de infraestructura para revisar el ensamblaje de las máquinas, a las boletas electrónicas, a los cuadernos impresos, a la tinta indeleble, al sistema de identificación biométrica, a la red de transmisión de datos, al sistema de totalización, se hace una auditoría de cierre, de las memorias y una auditoría posterior al cierre del centro de votación.

 

EL REGIONAL DEL ZULIA

Con información de cneesvzla

Fotos Archivo

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.