OPINIÓN

LA DEMOCRACIA VENEZOLANA

 

POR: DR. ALIRIO FIGUEROA ZAVALA

Individuo de número de la Academia de Ciencias Jurídicas del Estado Zulia.

Desde la fundación de Venezuela como República se puso de manifiesto una firme vocación democrática. A pesar del largo calvario de más de 100 años de desorden constitucional nunca dejó de estar presente la voluntad democrática de la nación.

Uno de nuestros grandes escritores Mariano Picón Salas, llegó afirmar que el siglo XX comenzó en nuestro país con la muerte del general Juan Vicente Gómez, porque es a partir de allí, que se inicia la experiencia democrática.

En los gobiernos de López Contreras y Medina Angarita (1.936 – 1.945) hay una clara disposición de modernizar las instituciones políticas, pero en los niveles de poder se le temió al voto popular, el cual se impone a partir del derrocamiento de Medina Angarita.

Desde ese momento el pueblo se hace presente en el escenario político. Se organizan y se desarrollan rápidamente los partidos políticos modernos y se aprueba una constitución que consagra plenamente el sistema democrático.

Sin embargo, el ensayo tiene corta duración, pues en 1.948 se produce un golpe militar que impone la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, que dura hasta 1.958 cuando se instaura el sistema democrático actual que comenzó rigiéndose por la constitución de 1.961 y continúa con la de 1.999 con profundos cambios, pasando de una democracia representativa a una participativa donde el pueblo es el protagonista de la acción política.

En la actualidad luego de haber pasado por muchas elecciones, se está por celebrar otra elección presidencial en el año 2024, pero algunos voceros del oficialismo han afirmado en declaraciones a los medios de comunicación social, que de pronto esas elecciones se celebren en el presente año 2023, lo cual a mi juicio, es un abuso de poder, demostrando con ello, que el gobierno quiere mantenerse en el poder, porque cada día su popularidad desciende.

Se debe tener presente que la democracia es un sistema que aceptando el pluralismo y la controversia inherentes al ejercicio de la libertad, procura regular el conflicto para garantizar convivencia pacífica y continuidad institucional; buscando que los que concurran a una elección tengan las más amplias libertades para hacer su campaña electoral. En otras palabras, la democracia somete el conflicto a reglas.

Si las reglas no se respetan no es posible el juego democrático. Una de las reglas demanda cierto equilibrio entre los contendientes. Otra dice que la lucha no es a muerte. Se lucha para derrotar al adversario, no para aniquilarlo.No es un combate existencial, porque si se destruye al adversario, termina el juego.

El enfrentamiento interpartidista no puede plantearse en términos de canibalista ni tampoco en términos maniqueístas, es decir, combate entre buenos y malos. El maniqueísmo contradice la esencia de la democracia que es la alternabilidad pues moralmente los malos no tendrían derecho a sustituir a los buenos.

LOGO EL REGIONAL DEL ZULIA - BOTON PRINCIPAL

Suscríbete a nuestro boletín

Reciba nuestro resumen con las noticias más importantes directo a su buzón.