jueves, marzo 28, 2024
OPINIÓN

LAS CASAS DEL SOL, DE CARMELO RAYDAN

 

POR: DR. JORGE F VIDOVIC

Esta obra, en la que nuestro autor combina textos con fotografías, es una investigación sobre la evolución arquitectónica de la vivienda urbana tradicional del estado Zulia; en ella se tiene en cuenta para el estudio de dicho proceso los factores regionales, nacionales y foráneos, de índole cultural, ambiental, económicos y políticos, que incidieron determinantemente sobre las continuas transformaciones de la viviendas en Maracaibo. El trabajo abarca cronológicamente los tiempos previos a la conquista española, la segunda mitad del siglo XV, hasta la década de 1940, cuando debido a los cambios que generó en la sociedad venezolana la explotación petrolera y nuestra condición de país dependiente dentro del sistema capitalista mundial, se dejan de edificar.

De igual manera, el estudio pretende  denunciar la situación actual de abandono y progresiva destrucción en la que se encuentran estas edificaciones que aún se mantienen en pie; a la vez que se lanza la propuesta de retomar esta manifestación cultural zuliana y venezolana, como medida para reforzar nuestra agredida identidad nacional y como muy pertinente solución habitacional en el presente. Las etapas arquitectónicas en las que Raydan divide la línea de desarrollo son cinco.

El periodo prehispánico, con los tres tipos de moradas que tenemos conocimiento existieron en los espacios del actual Estado Zulia, el bohío, el palafito y la casa comunal, señalando las características principales de cada uno de ellos. La casa colonial hispánica que se construyó en la cuenca del lago de Maracaibo, con sus particularidades en lo que respecta a material de construcción, elementos de la fachada y distribución de los espacios internos, que la diferenciaron de las de otra regiones de un país y del imperio español en América; la cual mantuvo su vigencia desde mediados del siglo XVI hasta la primera década del XIX.

La Primera Casa Zuliana representa es una evolución de la casa colonial, para ese momento liberada ya de las normativas españolas y recibiendo en cambio influencias de las emergentes potencias nórdicas europeas como Inglaterra, Holanda y Francia, que produjeron cambios sobre la casa en varios aspectos; tipologías esta que mantuvo su permanencia entre la segunda década y la penúltima del siglo XIX.

La Segunda Casa Zuliana, en la que se continúan profundizando los cambios ya iniciados, cubriendo en lo temporal desde la década de 1890 hasta alrededor de1920: el cierre de esta etapa está relacionado con el fin de la Primera Guerra Mundial y la llegada a nuestro región de nuevos materiales para la construcción.

La Tercera Casa Zuliana, la última del proceso, en la cual se acentúa aún más las transformaciones que se vienen dando, manteniendo este modelo su vigencia hasta mediados de la década de 1940. Señala el estudio que durante estas tres últimas etapas, en la misma medida que fue recargándose la fachada con elementos decorativos, se fue haciendo cada vez más sencilla la distribución de los espacios internos de la casa y la relación calle hogar fue progresivamente más directa y menos ceremonioso.

Con la llegada de los años 40 del siglo XX Raydan nos explica como de forma muy lamentable se corta este hilo civilizatorio de alrededor de 400 años, expresión de nuestra cultura tanto regional como nacional, y por ende de alto valor patrimonial. Para el autor las principales causas de esta evolución son los prófugos cambios económicos, políticos y sociales, que produjo en la sociedad nacional la actividad petrolera, la cual es llevada a cabo por compañías trasnacionales pertenecientes a las naciones hegemónicas, así como por un cada vez más agresivo proceso de globalización cultural al que se nos somete en función de sus intereses y que induce la obsolescencia de nuestra casa tradicional.

Con relación a la parte gráfica de Las Casas del Sol, está formada por 152 fotografías, unas en blanco y negro y otras en color, combinadas de forma indiscriminada en un discurso visual lineal en lo semántico, pero dividido para los efectos del diseño del libro en cuatro bloques; realizadas todas ellas en Maracaibo y varias otras poblaciones de la mitad norte del estado Zulia, a lo largo de los 43 años comprendidos entre 1979 y el recién pasado 2022, siendo un alto número de ellas de la década de 1980. Por medio de estas imágenes podemos ver tanto las fachadas como los ambientes internos de nuestra vivienda en estudio.

También señala Carmelo Raydan que estás gráficas pretenden tener dos valores: Una objetivo, que es el documental, el cual en este caso es notoriamente importante porque se logró registrar una manifestación de la realidad que está siendo destruida de manera acelerada, menos de una cuarta parte de las fotografías podrían volver a tomarse por no existir ya esas viviendas. Y el otro subjetivo, la pretensión artística, por medio de la cual se busca enamorar a los perceptores de las imágenes, de la belleza y valía de estas viejas moradas, convirtiéndolos  en defensores de esta expresión de nuestra cultura zuliana y venezolana.

Finalmente, el autor concluye los textos de esta obra, proponiendo retomar esta tipología arquitectónica, manteniendo de ella los principios y elementos que tengan pertinencia en nuestros días, como la armonía con la madre tierra, que redunda en ahorro económico y se manifiesta en concreciones como el uso del aljibe y los muros y techos altos en busca de frescor, a la vez que hacemos un aporte a la sanación de nuestra agredida cultura venezolana.

 

Comentario. Dr. jorge f vidovic. 1

 

[1] Historiador. Miembro honorario de la Academia de Historia del estado Zulia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8148-4403