En el culto a San Benito en Santa Rita nos encontramos con una peculiaridad, la misma data de más de 125 años atrás y está muy arraigado en los habitantes de Puerto Escondido, capital de la parroquia San José (Antes Santa Rita), una de más pobladas de la entidad. Hasta ese lugar costero llegó una imagen de San Benito de Palermo a finales del siglo XIX (1895) de la mano de Lorenza Méndez, conocida como Mamá Lorenza, quien comprometió a sus vecinos con el conocimiento espiritual de un Santo Negro milagroso que se veneraba en las comunidades del Sur del Lago, dando así inicio a la cultura sambenitera en la zona.
En la casa de Mamá Lorenza se celebraba una fiesta que se amenizaba con tambores y un altar floreado donde se colocaba la imagen de San Benito para su veneración. Se cuenta que venía gente de todas partes a festejar y a realizar sus peticiones.
Tras su muerte, la tradición de San Benito en San Rita continúo aupada por sus familiares y vecinos, dejándola luego en manos de los descendientes de los fundadores del grupo de vasallos, debido a que unos fallecieron y otros emigraron a otras ciudades.
En la actualidad es Clyde Olivares, primer capitán de banda del Chimbánguele de Puerto Escondido, el custodio de la tradición en esta comunidad.
José Rincón, esposo de Mamá Lorenza se convirtió en el primer capitán de vasallos en Santa Rita, y es Andrés Borjas, un productor agropecuario de la zona y esposo de Albertina Quiva, una de las hijas de Mamá Lorenza, quien construye la primera capilla en honor al bondadoso Santo, elaborada primero de caña brava, coco, piedras y barro, que miraba hacía el Lago de Maracaibo, cediendo una parte del terreno de su casa, que era utilizado como un corral de chivos, y que fue inaugurada el 20 de marzo de 1953; sin embargo, ante el deterioro de la capilla, y tal como se lo indicó San Benito en un sueño premonitorio en la mente de Albertina Quiva, sobre el deseo del santo de contar con una nueva capilla, se rescató la Imagen, se demolió la choza, y con una colecta pública se construyó la nueva capilla ubicada en la avenida Pedro Lucas Urribarri, la cual está vez contaba con techo de tejas y piso de cemento y paredes de ladrillos, edificada por el constructor local Ismael González.

Cuadro en oleo de la primera capilla de San Benito en Puerto Escondido.(Foto/Cortesía).
La primera misa en la capilla fue realizada por el padre Ramón Petit el domingo 10 de diciembre de 1953.
A la iniciativa de lograr una nueva capilla se sumó María Chiquinquirá Pirela, a quien se le concede el permiso por parte de la Diócesis de Cabimas para el levantamiento de la capilla, siendo inaugurada el 10 de diciembre de 1989. Fue bendecida por el extinto monseñor Roberto Lückert, quien recomendó que se construyera mirando hacia el pueblo, y así se hizo.
La celebración de San Benito en Santa Rita inicia el 1 de octubre con la bajada de los chimbangueles, que consta de un recorrido sin la Imagen del Santo por las calles del pueblo tocando sus tambores para anunciar el inicio de las fiestas que se celebran los 27 de diciembre y los 1 y 6 de enero.

Bulevar de San Benito de Puerto Escondido en Santa Rita. (Foto/Cortesía Anabelth Rodríguez).
Icono sambenitero de la Costa oriental del Lago
Ante el deterioro del templo con el pasar de los años, la municipalidad, con el alcalde Alenis Guerrero a la cabeza, aprobó su reconstrucción, logrando que el 26 de diciembre, vísperas de la fecha en la que se celebran las fiestas de San Benito en el sector, se inaugurara en el año 2005 un bulevar diseñado por la arquitecto Zoraida Durán, directora de la Oficina Municipal de Planificación Urbana, para ese entonces, que cuenta con una remodelación de la anterior capilla y la plazoleta El Chimbánguele, donde se apostó una enorme figura del Santo de 4.40 metros de altura elaborada con magistral destreza por el artista plástico y escultor Lucidio González.
Alenis Guerrero
Alcalde del municipio Santa Rita
“Como gestor de esta icónica infraestructura que hoy rinde honor a nuestro querido San Benito de Palermo, me emociona recordar que esta obra construida en mi segunda gestión municipal, es emblemática en la Costa Oriental del Lago y que además hace gala de la cultura y tradición santarritense.
Santa Rita sigue adelante y celebra con gozo a San Benito de Palermo, y esta capilla es una combinación extraordinaria de lo que fue para mí un logro como gobernante, como ciudadano y como devoto.

Primera Imagen de San Benito que llegó a Puerto Escondido de la mano de la devota Lorenza Méndez.(Foto/Cortesía)
San Benito en Santa Rita: Historia de una imagen venerada
Cuenta Clyde Olivares, actual Primer Capitán de Banda del principal grupo de vasallos del municipio Santa Rita, Chimbángueles de Puerto Escondido, quien desde los 10 años está inmerso en el mundo de esta arraigada tradición en la zona, debido a una promesa hecha por su madre a Sab benito para recuperar su salud a raíz de un accidente que le ocasionó siendo muy niño, serias quemaduras en sus piernas; que antes, según el testimonio de su abuelo Jesús Méndez, San Benito era el patrono de Puerto Escondido, pero luego de la construcción de la Iglesia San José, pasó a ser el copatrono, y según le refería su abuelo, cuando inauguran la iglesia de Puerto Escondido, fue San Benito quien le dio la bienvenida a San José, y desde entonces los dos protegen a sus devotos del pueblo.

Los dos patrones de Puerto Escondido, San José y San Benito.(Foto/Anabelth Rodríguez).
Los Rincón y otras familias como los Méndez, Borjas, González, Mosquera, Olivares, Chávez, Pirela, García, Vera, Caldera, entre otros, conformaron el primer grupo de vasallos, por influencia de los pueblos del Sur del Lago, donde se desarrolló esta tradición en honor a San Benito en Santa Rita.
“Como eran piragüeros iban hasta Bobures a realizar sus labores comerciales, y fue allí donde aprendieron a tocar tambor, y trajeron los primeros seis (6) tambores a Puerto Escondido, que con el tiempo pasaron a ser nueve (9)”, sostiene Clyde Olivares.
En la memoria de Clyde, quien tiene más de 40 años al frente de la capitanía de vasallos, están las palabras de su abuelo Jesús, y sus tíos José y Alberto Olivares, integrantes de los vasallos de la zona, quienes le comentaba que esa imagen que hoy se custodia como una hermosa reliquia en la capilla de San Benito en Puerto Escondido, apareció en la casa de Mamá Lorenza de forma misteriosa, y es por esa razón que se inicia la veneración a este Santo; aunque otras historias refieren que fue el esposo de Mamá Lorenza, José Rincón, quien se la trajo de regalo de uno de sus viajes en piragua hacia el Sur del lago; mientras que en algunas entrevistas a descendientes de la familia Méndez -Rincón, esta primera imagen del Santo fue un obsequio a Mamá Lorenza de su yerno Andrés Borjas, que se la trajo desde Bobures. Esta Imagen que hoy día permanece en la capilla San Benito, fue entregada por Bernardina Vera hija de Mamá Lorenza, y llegó al templo de la mano de la misma Mamá Lorenza.

El bulevar San Benito es punto de encuentro de los devotos santarritenses para venerar a su querido Santo. (Foto Cortesía/Anabelth Rodríguez)
Puerto Escondido guardián de una tradición
En Santa Rita existen alrededor de tres grupos de chimbángueles, al principal de Puerto Escondido integrado por unos 46 miembros, se le suman otro en la capital, Santa Rita y otro en Punta Iguana. Su Gobierno está conformado por Primer y Segundo Capitán de Banda, Primero y Segundo Capitán de Plaza, Primero y Segundo Mayordomo, además de los Cargadores.
Documento inédito: San Benito en Santa Rita
La tradición de San Benito en Santa Rita tiene su origen en la población de Puerto Escondido, y a pesar que la historia de la veneración a San Benito de Palermo en esta zona se logra conocer a través de la oralidad, fue el devoto y vasallo de San Benito Manuel Quiva, quien se preocupó por escribir notas precisas sobre lo que se vivía y hacía en torno a la capilla del Santo edificada frente al pueblo.
Esas notas fueron entregadas antes de su muerte a su vecina Nalyira Ortiz, quien facilitó dichos manuscritos para hilvanar algunos de los datos históricos que hoy citamos en esta investigación periodístico.