sábado, abril 27, 2024
ANIVERSARIO 2023

El Estado Zulia, es la joya vanguardista de Venezuela. En múltiples aspectos es reconocida como la mejor. En la esfera de la medicina, este estado ha demostrado ser un líder indiscutible, con instituciones médicas de renombre internacional y profesionales altamente calificados. Sin limitarse solo a la medicina; su legado musical también resplandece con una luz propia. La región es cuna de innumerables géneros y artistas de renombre nacional y mundial, que han dejado una huella imborrable en la música latinoamericana. Su moderna infraestructura es un testimonio de su compromiso con el progreso. Su legado y su presente son testimonio de su grandeza y su determinación en avanzar hacia un futuro aún más prometedor.

 

Un hito de la ingeniería civil en el Zulia

El Lago de Maracaibo exhibe la primera gran obra de infraestructura de la democracia venezolana: el Puente General Rafael Urdaneta, el puente de concreto pretensado más grande del mundo para el momento que fue construido. En la actualidad es el segundo mayor de América Latina que refleja una de las razones por las que el Zulia es GRANDE.

El puente sobre el lago Rafael Urdaneta es una obra emblemática del estado Zulia y de Venezuela, que representa la historia, la cultura y la identidad de los zulianos. Es una maravilla arquitectónica que se puede admirar desde diferentes ángulos y perspectivas.

 

El puente sobre el lago Rafael Urdaneta, es un puente que cruza la parte más angosta del lago de Maracaibo, en el estado Zulia, al noroeste de Venezuela, y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país. Fue nombrado en honor al general Rafael Urdaneta, héroe zuliano de la independencia de Venezuela.

El puente fue diseñado por el ingeniero venezolano Paul Lustgarten y el ingeniero italiano Ricardo Morandi, y construido por el consorcio Precomprimido C.A. y Julius Berger A.G. entre 1958 y 1962. Es uno de los más grandes del mundo en su tipo, el tercero más largo de América Latina y el quinto del mundo. Tiene una longitud de 8678 metros y 134 pilares. En su parte central, el puente es del tipo atirantado, con una luz de 235 metros y una altura de 45 metros sobre el nivel del agua. El puente fue inaugurado el 24 de agosto de 1962 por el presidente Rómulo Betancourt.

El puente permitió unir ambas orillas del lago y facilitar el transporte y la comunicación entre Maracaibo y el resto de Venezuela. También impulsó el desarrollo económico, social y cultural de la región zuliana, especialmente por la actividad petrolera que se realiza en el lago. Este puente es considerado un símbolo de la modernidad y el progreso de Maracaibo, así como una obra maestra de la ingeniería y la arquitectura, siendo escenario de varios acontecimientos históricos, como el choque del petrolero Esso Maracaibo en 1964, que causó el derrumbe de una sección del puente; la instalación de un sistema de iluminación en 1997, que lo convirtió en el monumento de luces más grande de América Latina; y la celebración del cincuentenario del puente en 2012, que contó con la presencia del presidente Hugo Chávez.

El Gran Malecón de la COL

Después del imponente puente Rafael Urdaneta, esta muralla de concreto armado es la obra de ingeniería civil más importante del estado Zulia y por ende del país

La construcción del muro de contención en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, conocido como «El Gran Malecón», es un proyecto emblemático para proteger a las comunidades y las infraestructuras cercanas de los efectos adversos de las crecidas del lago, mitigando los problemas de inundaciones y erosión que históricamente han afectado a la región.

Después del imponente puente Rafael Urdaneta, esta muralla de concreto armado es la obra de ingeniería civil más importante del estado Zulia y por ende del país.

Para el año 1929, este “muro” que era un dique de contención construido de listones de madera unidos entre sí, sufrió una ruptura y el agua del Lago penetró e inundó algunos caseríos cercanos. La decisión de construirlo de concreto se origina una vez que geólogos de las compañías petroleras piden brindar mayor seguridad a las poblaciones afectadas con el fenómeno de subsidencia o hundimiento de tierras por debajo del nivel del Lago, que oscila entre 5 y 12 cm. Anuales, originado por la extracción de petróleo que ha provocado el vaciamiento de los yacimientos subterráneos y la disminución de la presión en el subsuelo.

Este ambicioso proyecto, que tiene 100 diques internos y 30 estaciones de drenaje, fue financiado por la filial petrolera anglo – holandesa Royal Dutch Shell y fue realizado por la Compañía Anónima Constructora Raymond, iniciándose los trabajos el 14 de diciembre de 1938, los cuales arrancaron partiendo desde los terrenos de la Mene Grande Oil Company, siendo concluido en diferentes etapas a lo largo de los años hasta 1960 con la construcción de diques y espigones para proteger las áreas costeras del lago y ganar terreno al agua como lo hacían en Holanda con sus famosos polders. La extensión fue de 47 kilómetros de costa entre los municipios Cabimas, Simón Bolívar, Lagunillas y Valmore Rodríguez, con 18 metros por debajo del nivel del Lago.

En Latinoamérica, existen ejemplos de construcción de muros de contención y sistemas de protección costera en otras regiones. Un caso relevante es el «Muro de Bermejo» en Argentina, que fue construido para proteger la ciudad de Puerto Madryn de los efectos de la erosión costera y las tormentas. Asimismo, en algunas zonas costeras de México y Brasil se han llevado a cabo proyectos de protección costera para minimizar los riesgos asociados a las crecidas del mar y las inundaciones.

El muro de contención zuliano también ha tenido un impacto social y ambiental en la región. Por un lado, ha permitido el desarrollo económico y urbano de las localidades petroleras; pero, por otro lado, ha alterado el ecosistema del lago y ha generado riesgos para la seguridad y la salud de los habitantes en caso de una falla o rotura en su estructura.

El tiempo no pasa para “El Central”

Maracaibo es la ciudad que cuenta hoy con el hospital en funcionamiento más antiguo del país, el cual fue fundado en 1608 por los esposos Don Francisco Ortiz y Doña Inés de Basto. Ha tenido varios nombres, el primero fue Hospital de Santa Ana; luego se llamó Hospital de Caridad; después Casa de Beneficencia y, por último, Hospital Central Dr. Urquinaona. Cabe destacar, que quien sugirió la idea de crear una casa de beneficencia debido a la cantidad de mendigos circundantes por las calles marabinas fue don Pedro José Hernández el 18 de diciembre de 1854, solicitando al concejo de Maracaibo llevar a cabo el proyecto en pro de tanta gente necesitada, sin tener respuesta alguna. Para 1860, el Dr. Urquinaona retoma el proyecto previo de Hernández y lo presenta nuevamente ante los ediles teniendo una contesta favorable, dejando al creador de la propuesta fuera de la concreción del mismo.

Avances médicos a la mano

La ovariotomía consiste en la extirpación de un ovario (unilateral), o ambos ovarios (bilateral). En 1894, el eminente médico zuliano, Dr. Francisco Eugenio Bustamante, tercer rector de la Universidad del Zulia, se constituye en el fundador de la Cirugía Abdominal en Venezuela, al practicar en la ciudad de Maracaibo la primera ovariotomía. primer caso en Venezuela y el tercero en Latinoamérica, que llevó a cabo el 31 de agosto. También fue pionero de la cirugía biliar en el país, al practicar en 1896 la primera colecistectomía. En su honor, una parroquia de la ciudad de Maracaibo, Francisco Eugenio Bustamante, lleva su nombre. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia en 1917.

La primera anestesia en Venezuela fue administrada en la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia, por el doctor Blas Valbuena en el año 1847. El doctor Valbuena usó éter sulfúrico, una sustancia que produce inconsciencia y alivio del dolor al ser inhalada. Valbuena había presenciado una demostración de esta técnica en Boston, Estados Unidos, donde el odontólogo William Thomas Green Morton había realizado la primera operación sin dolor con éter sulfúrico en 1846. La trajo a Maracaibo en un instrumento de vidrio para administrar el éter a los pacientes que iban a ser operados.

La anestesia fue un gran avance para la medicina y la cirugía, ya que permitió realizar intervenciones más complejas y menos traumáticas para los pacientes. Antes de la anestesia, los pacientes sufrían mucho dolor y angustia durante las operaciones, que debían ser muy rápidas y violentas. Algunos métodos para reducir el dolor eran el alcohol, los sedantes, el hielo o la hipnosis, pero ninguno era muy efectivo ni seguro.

La anestesia también ha evolucionado mucho desde sus inicios. Se han descubierto y desarrollado otras sustancias y métodos para producir anestesia, como el cloroformo, el óxido nitroso, la morfina, la cocaína, la novocaína, la anestesia local, la regional y la espinal. También se han creado aparatos e instrumentos más sofisticados y seguros para administrar y controlar la anestesia. Además, se ha formado una especialidad médica dedicada a la anestesiología, que se encarga de estudiar, aplicar y supervisar la anestesia en los pacientes.

En 1837 acontece una epidemia de fiebre amarilla en la costa occidental del lago de Maracaibo, concretamente en Punta de Palmas que diezmó a casi todos los inmigrantes allí residentes, quienes habían fundado el primer aserradero a vapor de la región.

La enfermedad, hasta entonces conocida como fiebre de aclimatación, fue identificada por el Dr. José María Valbuena, quien logró controlarla mediante el empleo de la quinina, que comenzó a emplear en 1852 para tratar los cuadros febriles de origen infeccioso, sustituyendo así a las sangrías, las dietas y los purgantes.

Este destacado médico zuliano fue quien describió la fiebre amarilla de manera absoluta y por primera vez en Venezuela, y fue, además, el primero en emplear la quinina como tratamiento en nuestro país.

El primer trasplante que se hizo en Venezuela ocurrió el 28 de agosto del año 1967, en las instalaciones del Hospital Universitario de Maracaibo, que tenía seis años inaugurado cuando se realizó un trasplante de riñón con donante cadavérico por el nefrólogo Bernardo Rodríguez Iturbe junto con el cirujano cardiovascular Humberto Rivera Orozco, colocó un nuevo riñón al zuliano Roseliano Ulacio de 54 años. El resto del equipo estuvo integrado por los médicos Helman Serrano, Guillermo Vera Rodríguez, Enrique Parra Bernal, Alfonso Rodríguez y la enfermera Katty Shwing. Maracaibo fue declarada Capital Científica del país ese año por la Federación Médica Venezolana. Un año después, en 1968, se registró el primero trasplante de riñón con donante vivo en Caracas.

El primer trasplante de hígado en Venezuela es una historia muy interesante y relevante para la medicina y la salud del país. Se realizó el 28 de septiembre de 1989 en el Hospital Universitario de Maracaibo, principal centro asistencial del estado Zulia. Fue una de las intervenciones quirúrgicas más complejas y avanzadas que se habían hecho en el país hasta ese momento. El paciente que recibió el trasplante fue el ingeniero agrónomo Manuel Hernández, quien padecía de una enfermedad hepática terminal. El donante fue un joven de 21 años con muerte cerebral, cuyo hígado era compatible con el del receptor.

El equipo médico que realizó el trasplante estuvo liderado por el doctor Dilmo Hinestroza, quien se había especializado en cirugía y trasplantes de hígado en la Universidad de Pittsburg, en los Estados Unidos. Junto a él, participaron otros profesionales de la salud, como el doctor Bernardo Rodríguez, quien fue el fundador de la Unidad Hepato-Bilio-Pancreática y de Trasplante de Hígado del Hospital Universitario de Maracaibo.

El trasplante fue un éxito y marcó un antes y un después en la historia científica venezolana. Fue el primer trasplante de hígado cadavérico que se realizó en el país y en Latinoamérica. Además, fue el inicio de un programa de trasplantes de hígado que se desarrolló en el Hospital Universitario de Maracaibo, donde se realizaron otros 10 trasplantes entre 1989 y 2011.

El primer trasplante de hígado en Venezuela fue un ejemplo de talento, experiencia y vanguardia médica. Fue una muestra de cómo la ciencia y la tecnología pueden salvar vidas y mejorar la calidad de vida de las personas. Fue también una oportunidad para crear conciencia sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, que es un acto solidario y altruista que puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

Luis Angulo Arvelo, Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en su libro publicado en 1979 “Resumen cronológico de la historia de la medicina en Venezuela desde la época precolombina hasta 1978”; destaca el 22 de marzo de 1990 como el día que se realiza en el Hospital Universitario de Maracaibo el primer trasplante conjunto de hígado y riñón al mismo paciente en Venezuela.

El paciente fue Luis Alfonso Molina, comerciante andino de 56 años, a quien se le practicó un trasplante de hígado y riñón. El trasplante hepático fue realizado por el grupo médico encabezado por los doctores zulianos Dilmo Hinestroza Valbuena y el renal por Bernardo Rodríguez Iturbe.

El doctor Antonio Pedro Mora fabrica, con la colaboración de Guillermo Delgado Palacios, fue el creador de una ampolla rudimentaria de Rayos X el 26 de abril 1896, meses después que Wilhelm Röntgen descubrió dichos rayos. Varios autores coinciden en que el mérito de haber iniciado experimentos con rayos X en Venezuela, corresponde al modesto investigador caraqueño, el profesor Mora, abanderado en el continente de tan revolucionario descubrimiento. En su pequeño laboratorio Mora fabricó la ampolla capaz de producir los rayos X de Roentgen y da a conocer los primeros resultados de sus trabajos al obtener las primeras radiografías que se lograron en nuestro país, tomando radiografías de las manos de una paciente, la señora Jacinta de Crespo, esposa del presidente de la República, General Joaquín Crespo.

Sin embargo, el doctor zuliano José Otilio Mármol en el año 1898 instaló en su consultorio de la calle Venezuela de Maracaibo, el primer aparato de rayos X, importado directamente de Norteamérica. Este aparato lo donó el doctor Mármol a la Casa de Beneficencia, de manera gratuita en 1928. Por su parte el doctor Heberto Cuenca, también zuliano, de regreso de su postgrado en Europa, trae en 1933, el primer electrocardiógrafo, convirtiéndose en el iniciador de la electrocardiografía y de la radiología cardiovascular en Venezuela. Por esta razón estos dos grandes médicos marabinos contribuyeron al avance de la medicina en el país colocándose a la vanguardia del mundo.

 

Cambió los patrones de compra

A finales del siglo XIX Maracaibo era un activo puerto internacional y centro mercantil, ambiente que propició el desarrollo de avances tecnológicos y comerciales. Hoy en pleno centro central de Maracaibo se erigen 12 edificios de valor histórico y 2 monumentos nacionales como lo son la iglesia El Convento y el Centro de Arte Lía Bermúdez. El área conserva su brillo de otrora con su estilo colonial.  Además de encontrar en el Bulevar Baralt de Maracaibo, el primer rascacielos de 4 pisos con ascensor construido en Maracaibo y ser escenario el 19 abril de 1810 del innovador acto de la ascensión de un hombre al espacio en un globo aerostático, se puede observar el antiguo edificio de La Casa Mac Gregor, primera tienda por departamentos de Venezuela. El almacén de dos plantas fue fundado en 1892 por el empresario zuliano Emilio Mac Gregor Novoa. Su decoración al estilo francés la representan columnas jónicas e hileras de puertaventanas con balcón, coronadas con el rostro vigilante de Hermes, Dios mitológico griego del comercio.

La Casa Mac Gregor, que se mantuvo en pleno funcionamiento hasta 1978, cambió los patrones de compra del marabino al ofrecer en sus tiendas interiores una variedad de artículos procedentes de todo el mundo. Había, entre otras, tiendas de sombreros, de calzado o de vestido, cuyos avisos aparecían publicados en las ediciones de la época del Diario El Fonógrafo. La modalidad deslumbró al marabino, que por primera vez pudo caminar a su antojo por un almacén, acercarse a los artículos directamente y palparlos. La Casa Mac Gregor fue renovando sus artículos al ritmo del desarrollo industrial. Ejemplo de ello son las sillas de montar, desplazadas por las piezas de los primeros automóviles, que comenzaron a rodar por las calles aledañas al almacén a principios de 1900. Sin olvidar el periquito enjaulado que se encontraba frente a sus instalaciones por si lo requerías adivinarte tu suerte.

Llegaron los gigantes de piedra

La “bonanza petrolera” trajo la modernidad a Maracaibo. Es así como en la plaza Baralt de Maracaibo podían observarse los famosos dos gigantes de piedra de la Botica Nueva. Son similares a dos Sansones conocidos como Atlantes, únicos en Venezuela y unas de las pocas obras de este tipo disgregadas por el nuevo mundo para la época. Fueron tallados como estatuas de mármol de carrara, con un peso de más de 2.500 kilogramos cada una; traídas desde Italia especialmente para la decoración del hermoso edificio de la Botica Nueva, inaugurado el 21 de junio de 1925, con una fachada neoclásica.

Fue el primero en el país con dos ascensores eléctricos, por lo que se convirtió en una pieza arquitectónica de relevante importancia.  Mientras los fortachones también llegaron a Argentina y dos grupos de ellos coronan la sede del antiguo diario La Nueva Provincia en México desde 1910. Aunque los familiares de nuestro par de Atlantes ya habían iniciado su recorrido por el mundo desde la Roma Imperial.

La belleza es un sello zuliano

La mujer zuliana es una mujer de belleza singular, que se destaca por su hermosura física e interior, por su carisma, su inteligencia, su talento y su compromiso social, permitiéndole ser protagonista de numerosos concursos de belleza, tanto nacionales como internacionales, donde ha demostrado su gracia, su elegancia y su personalidad.

Miss Venezuela desde que se inició el concurso en 1952, beldades como Neyla Moronta en 1974 comenzaron a diseñar el sello de la belleza regional, al ganarse un pasaje directo a Manila, Filipinas, para intentar obtener la corona de Miss Universo. Aunque no logró clasificar, quedó en la memoria de los zulianos al ser la vigésima primera (21º) edición reina nacional y la primera Miss Zulia en lograrlo.

Luego Carmen María Montie Ávila sería en 1984 la segunda Miss Venezuela zuliana y segunda finalista en el Miss Universo 1984, celebrado en Miami, Florida, Estados Unidos, donde obtuvo el título de 2ª Finalista. También la modelo, politóloga, presentadora y periodista representaría a Venezuela en el Miss Sudamérica 1984, ganando el título contra 9 participantes.

La tercera beldad zuliana en representar a Venezuela en el certamen de la belleza Universal fue Denyse del Carmen Floreano Camargo, al ganar el Miss Venezuela 1995. Nació el 26 de agosto de 1976, en Ciudad Ojeda, Zulia. Floreano se convertiría en una modelo reconocida. 1995 en Windhoek, Namibia, el 12 de mayo de 1995, donde ocupa la sexta posición.​ Floreano en la actualidad está casada, tuvo a un hijo en 1996, vive en Estados Unidos y se encuentra alejada de la vida pública.

Floreano fue la primera concursante en ganar el Miss Venezuela con la banda de «Miss Costa Oriental», y la tercera zuliana que ha representado a Venezuela en el Miss Universo. Es considerada como una de las más bellas Miss Venezuela de la historia del certamen.

Le siguió Migbelis Lynette Castellanos Romero nacida en Cabimas, 7 de junio de 1995, modelo, actriz y animadora venezolana, que ganó el título de Miss Venezuela 2013 con la banda de la Costa Oriental del Lago, para ser la representante nacional en la 63° edición de Miss Universo en el 2014 que se realizó en Doral, Florida, Estados Unidos, donde se posicionó dentro de las diez semifinalistas en el evento que fue ganado por la colombiana Paulina Vega. Además de ganar Nuestra Belleza Latina 2018 dándole a Venezuela el primer triunfo en este reality show.

Mariángel Villasmil, Miss Zulia, se convirtió en Miss Venezuela 2020. La joven se impuso sobre 21 compañeras, sobre todo luego de su respuesta en la entrevista con el jurado, la cual se volvió viral por haber sorteado con elegancia.

Hermosas y Mundiales

Ninibeth Beatriz Leal Jiménez Miss Mundo Venezuela 1991, quien nació en Maracaibo el 26 de noviembre de 1971, es una empresaria venezolana y es la cuarta mujer de Venezuela en ganar el concurso de Miss Mundo en 1991, celebrada en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Antes ganaron el certamen de Miss Mundo Susana Duijm, Pilín León y Astrid Carolina Herrera.

Leal tuvo una corta carrera como modelo y actriz de cine. Finalmente se casó con un modelo australiano Travers Beynon. Ahora es una ciudadana australiana, que reside en ese país sus dos hijos, Luciana y Valentino. Si algo hay que destacar del reinado mundial de esta hermosa zuliana es el giro que le dio a este certamen cuando perdía un poco su popularidad. La Organización Miss Mundo incluyó en la agenda de la nueva soberana el 4 de febrero de 1992 una intervención en el Foro Económico Mundial, realizado en Davos, Suiza. Su mensaje sobre la necesidad de luchar para erradicar la pobreza y el analfabetismo, además de reiterar la urgencia de enfrentar el VIH, le valió una invitación por el Vaticano para una audiencia con el papa Juan Pablo II, quien la recibió frente a fotógrafos del planeta. Tal atención produjo una inesperada reacción en cadena. Empresas de diferentes países mostraron su interés por relacionarse con el concurso inglés. Ha sido jurado en las ediciones de Miss Mundo 1996 y 2018.

Patricia Velásquez, Miss Zulia 1989 y segunda finalista en el Miss Venezuela 1989, donde representó a la Península Guajira.

Patricia Carola Velásquez Semprún (Maracaibo, 31 de enero de 1971) es una modelo, actriz, filántropa y exreina de belleza venezolana. Concurso en el Miss Venezuela 1989 logrando el lugar de Segunda Finalista y representó a Venezuela en el certamen Queen of the World 1989. Como actriz, Velásquez es principalmente conocida por su papel de Anck-Su-Namun en la película La momia (1999) y su secuela, The Mummy Returns (2001). Pertenece también al pueblo wayúu. Artista por la paz de la UNESCO y Women Together Award 2009 y Solidarity Award 2010.

Edicta de los Ángeles García Oporto representante de Venezuela en Miss Mundo 1973, María Begoña Juaristi Matteo Miss Mundo Venezuela 1986, Sharon Raquel Luengo González miss Costa Oriental ganadora de la corona de Miss Venezuela Mundo 1990, Susan Carrizo Costa Oriental también ganadora de la corona de Miss Mundo Venezuela 2005, Vanessa María Cárdenas Bravo Miss Mundo Venezuela 2000 y Andreína del Carmen Prieto Rincón Miss Mundo Venezuela 2001.

En el año 2011 la modelo zuliana Karen Andrea Soto Lugo viaja a Beirut, Líbano para representar a Venezuela en el World Next Top Model 2011​ ganando y obteniendo el «back to back al ser coronada por su predecesora y también venezolana Luna Ramos. Karen Soto Lugo como representante del Zulia ganaría también el Miss Mundo Venezuela 2013.

La mujer zuliana también está representada por la mujer indígena, que conserva su cultura ancestral y su conexión con la naturaleza. Es una mujer wayúu, que vive en el desierto de La Guajira, donde enfrenta múltiples desafíos y violencias. Es una mujer que lucha por sus derechos, por los de su pueblo y por los de su territorio. Es una mujer que respeta el agua como fuente de vida y que recicla los desechos para proteger el medio ambiente. Es una mujer que transmite su sabiduría a sus hijos e hijas, y que mantiene viva su lengua wayuunaiki.

El arte se eleva en el Zulia

Ciudad Ojeda fundada el 19 de enero de 1937 ante la necesidad de abastecer de agua a su población que cada vez era más grande, terminó la construcción de un gran tanque de almacenamiento de agua en el año 1962. La obra era de forma cilíndrica, de 42.5 metros de alto con una circunferencia de 50 metros, sin embargo, la misma presentó una leve inclinación que la hacía muy peligrosa para la comunidad, por lo que se decidió no poner el tanque en funcionamiento. Con la idea de darle una nueva utilidad a la estructura, en 1991 el economista Edison Martínez propuso convertir este enorme cilindro de concreto en una obra de arte pictórica, y ya para 1993 el proyecto estaba concluido.

El Gran Mural de Ojeda o El Mural Más Grande, fue el nombre de la primera obra de arte urbana creada en Venezuela de estas características. Fue diseñada y dirigida por el gran artista plástico Manuel Vargas y otros colaboradores. Vargas, legionario de una orden de la plástica llamada Nueva Figuración, plasmó en el viejo tanque su mejor obra y con la cual se le va a recordar por siempre.

En su diseño se usaron 200 tonos de pintura poliuretano de diferentes colores y 800 galones de pintura de distintos tonos. En la parte interior del tanque se creó un salón para usos múltiples con capacidad para 150 personas y unas oficinas las cuales son administradas por el personal de la fundación cultural de Ojeda 2000 que fue la encargada de su creación. Este mural ahora es símbolo y orgullo del enclave cultural de la Ciudad Ojeda creciente.

Hasta el año 2018 cuando se diseñaron otras obras de similares características, como el Encuentro Sur-Norte con 77 mil metros que se inspiró en el Proyecto de Palmitas, colonia en Pachuca Hidalgo en Tijuana-México, el mural de Montelíba-no en Colombia y más recientemente el mural Ecológico realizado el año pasado en Guatire con tapas por el del artista Óscar Olivares; el Mural más Grande era el más importante de Latinoamérica, y ha servido de inspiración para muchos artistas.

El renacer del internet

El internet es una red global de comunicación que conecta a millones de dispositivos y personas en todo el mundo, por lo que su inicio en Venezuela tiene que ver con el desarrollo científico y tecnológico de este país.

Su llegada a Venezuela se remonta a 1980, cuando la Universidad Simón Bolívar (USB) comenzó a usar el protocolo UUCP, que permitía el intercambio de archivos y correos electrónicos entre máquinas Unix. La primera conexión al exterior se realizó a través de la plataforma X.25, que era un servicio de transmisión de datos ofrecido por Cantv. En 1989, se introdujo el protocolo TCP/IP en Venezuela, con la instalación del primer servidor con este protocolo en la empresa Emsca. Este servidor se llamaba Dino y fue el encargado de alojar el primer dominio .ve del país, así como de proveer los primeros servicios de internet como FTP, Telnet y correo electrónico. Dino también fue el primer servidor de nombres o DNS de Venezuela, lo que significa que era el responsable de traducir las direcciones IP en nombres de dominio y viceversa.

A partir de 1991, se permitió el ingreso de compañías privadas que ofrecían servicios de internet, como Compuserve, Eldish, Internet Comunicaciones, True Net y Netpoint, convirtiéndose así el internet en una herramienta fundamental para la educación, cultura, economía y política de la sociedad venezolana.

Los zulianos acostumbrados a ser primeros en muchos aspectos, y de hacer de las dificultades una oleada de oportunidades, desde 2019, ante la crisis eléctrica que atravesaba el país y el robo del cobre de los cables coaxiales, que afectaron directamente el servicio de internet satelital, dejando al muy pocas opciones comunicacionales a los venezolanos; Dos compañías del Zulia Fulldata y AirTek desde finales de 2019 iniciaron la transformación de la transmisión digital de datos en Maracaibo.

Por un lado, Fulldata comenzó a explorar opciones de Internet a través de fibra óptica para sus usuarios. Al ser un terreno plano y con pocos accidentes geográficos, era ideal para hacer despliegues aéreos de cable. Simultáneamente, tres cableras muy afectadas por el robo de su infraestructura (Multivisión, Corporación Matrix y AirTek Solutions) se fusionaron con la idea de ofrecer internet de alta velocidad no satelital para toda la ciudad en 2020.

AirTek comenzó a desplegar su servicio de fibra óptica al norte de Maracaibo durante la pandemia del COVID 19, tras la saturación de la red inalámbrica durante em confinamiento, encontrándolos con que sus clientes llegaban a consumir en un mes 163 TB de datos solo en Netflix. Estas circunstancias solo aceleraron el proyecto de fibra óptica. Un mes después, Fulldata comenzaba sus operaciones de fibra en el este de la capital zuliana. Los precios de los planes de fibra directo al hogar (FTTH) eran mucho menores que los de “internet satelital”. Las antenas comenzaron a desaparecer. Todo el mundo quería una conexión FTTH.

Maracaibo es ahora la génesis del internet de alta velocidad en Venezuela porque diseñó las herramientas: empresas, consumidor y un importante sector de desarrollo de software. La capital de Zulia cuenta con dos de las escuelas de ingeniería informática más importantes del país y fue considerada el estado “Silicon Valley” de Venezuela por la cantidad de empresas de software con sede en su capital. Estas empresas se arriesgaron a invertir en infraestructura digital y ahora tienen éxito, convirtiendo a Maracaibo, según los expertos, en un laboratorio gigante donde se trabaja duro para ofrecer el mejor internet del país.

Metalizaron a Venezuela

Los Impala fue una agrupación de rock venezolano surgida en la ciudad de Maracaibo en 1959, siendo considerada una de las pioneras de este género en Venezuela. Los Impala estuvo integrada por Servando Alzatti, hijo del cónsul de México y gerente de Viasa, quien lideraba la primera guitarra, Heberto Medina (batería), Henry Prado (piano), Rafael Montero (guitarra rítmica), Gilberto Urdaneta (bajo) y Paco Piedrafita (voz y relaciones públicas).

Esta agrupación se inspiró en el rock and roll que llegó a Venezuela a finales de los años 50, a través del cine y la radio, y que era interpretado por artistas como Elvis Presley, Bill Haley, Chuck Berry y Little Richard.

Comenzaron tocando en fiestas y clubes de Maracaibo, donde pronto se hicieron populares por su estilo innovador y su carisma. En 1960 grabaron su primer disco, titulado “Los Impala”, que contenía canciones como “La vi parada ahí”, “El tren de la costa” y “La bamba”. El disco fue un éxito y les abrió las puertas para presentarse en otras ciudades del país, como Caracas, Valencia y Barquisimeto. También participaron en programas de televisión y radio, como “El show de Renny” y “El traga diez de los éxitos”.

Los Impala continuaron su carrera musical durante los años 60 y 70, grabando más discos y realizando giras por Latinoamérica y Europa. Algunos de sus éxitos más recordados son “Mejor”, “Vuelve pronto”, “Nunca digas adiós” y “Todo gira”.

La banda se separó en 1978, pero se reunieron varias veces para celebrar aniversarios o rendir homenajes a su trabajo artístico. La última reunión fue en 2015, cuando celebraron sus 56 años de trayectoria artística. Los Impala son una leyenda del rock nacional y un orgullo para la ciudad de Maracaibo.

El ingenio de la fusión musical

En el vibrante mosaico de la música venezolana, una estrella brilla con un fulgor inigualable: «Guaco». Esta icónica agrupación musical ZULIANA se ha convertido en un símbolo de la diversidad, la innovación y la vitalidad de la cultura venezolana.

Desde sus humildes inicios como grupo gaitero en la década de 1960 por iniciativa de los hermanos Aguado y un grupo de amigos, de los cuales destacan Mario Viloria, Fernando Plátano Domínguez, Alfonso Pompo Aguado y Luis Rincón, Guaco evolucionó y se convirtió en “La Súper Banda de Venezuela”, traspasando fronteras musicales y geográficas. Su música es un reflejo de la de la innovación al mezclar géneros como la gaita, la salsa, el jazz, el pop y la música electrónica en una amalgama sonora única.

«Guaco» no solo ha mantenido viva la tradición gaitera, sino que ha llevado este género a nuevos niveles de complejidad y sofisticación, incorporando arreglos orquestales y elementos de otros géneros. Su habilidad para fusionar ritmos y estilos ha demostrado que la música venezolana es versátil y adaptable. El nombre de la agrupación se atribuye a Mario Viloria quien toma el nombre de un pájaro blanco, conocido como halcón guaco, ya que un ejemplar de esta ave volaba por encima de su casa donde el grupo ensayaba.

A través de sus canciones y letras, «Guaco» ha celebrado la belleza y riqueza cultural del estado Zulia. Han elevado la gaita zuliana a un estatus nacional e internacional, realizando innumerables giras por todo el país extendiéndolas a Estados Unidos, Europa y Japón, ganando seguidores en todo el mundo. A lo largo de su carrera, «Guaco» ha acumulado una extensa discografía y un repertorio de éxitos que siguen siendo populares hoy en día. Sus canciones, como «Baja», “Pastelero”, Venite pa´ Maracaibo”,  ”Sentimiento Nacional”, “Todo Quedó Quedó” y «Chinita», han marcado el rimo guaquero a varias generaciones de venezolanos.

En el año 2012 su disco Escultura fue nominado a dos premios Grammy Latino y que alcanzó la venta de 150.000 copias que lo hicieron merecedor de un triple disco platino. El disco Bidimendional donde comparte con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela dirigida por Gustavo Dudamel, en el año 2017 ganó un premio Latin Grammy por el «Mejor disco tropical contemporáneo» alcanzando más de 70.000 copias vendidas.

En 2017 se estrenó el documental Guaco: Semblanza, dirigido por Alberto Arvelo, primera producción cinematográfica que realiza la agrupación. Guaco no se limita a la música, por lo que artistas como Carlos Cruz Diez, Alirio Palacios y Pedro León Zapata, entre otros, diseñaron obras para las portadas de sus producciones. La longevidad y la innovación de «Guaco» sirven como fuente de inspiración para músicos jóvenes en Venezuela. La agrupación demuestra que la pasión por la música y la autenticidad pueden llevar a una carrera exitosa y duradera.

«Guaco» es mucho más que una banda musical; es un símbolo de la creatividad, la diversidad y la resistencia cultural de Venezuela. Su contribución a la música y la cultura venezolanas es incuestionable, por lo que son considerados embajadores de Venezuela en el Mundo.

La Voz de la gaita zuliana

La música tradicional de Venezuela es rica y diversa, pero si hay un género que resuena con fuerza en el corazón de los zulianos, es su gaita. Y en el mundo de la gaita, una agrupación se ha destacado por décadas como embajadora de este género en todo el país y más allá: la Gran Coquivacoa.

Gran Coquivacoa fundada en la ciudad de Cabimas, en 1968 por Jesús «Bocachico» Petit, Nelson Rincón Suárez, Rody Tigrera, Pedro Mavarez, Pedro Arteaga y Manolo Salazar; es una fuente de alegría y orgullo para los zulianos y amantes de la gaita.

Uno de los momentos más destacados en la historia de la Gran Coquivacoa fue su participación en el Festival Internacional de la Gaita, un evento que reúne a los mejores exponentes de este género musical. Se destacan los 4 temas que, en forma consecutiva, desde el año 1986 hasta 1989, obtuvieron el premio de la Mejor Gaita del Año otorgado por el Festival de Gaitas Virgilio Carruyo: Las Cabras, Punta Icotea, La Gaita de Molero, La Alianza. También fueron declarados «Hijos Ilustres» de la ciudad de Cabimas. A lo largo de los años, la agrupación ha ganado numerosos premios y reconocimientos, consolidándose como una de las voces más influyentes de la música gaitera.

En 1969 se incorpora Nelson Martínez a la agrupación, conocido como «El Santo Negro de la Gaita» o «El Barry White de la Gaita», quien dio a conocer al grupo con sus más famosas tamboreras. Años más tarde, sería cantante de la orquesta Super Combo Los Tropicales. En 1976 se incorpora Abdénago de Jesús Borjas Urdaneta (Neguito Borjas), quien se convirtió en el líder indiscutible de la agrupación y que ahora comparte junto a los integrantes: Javier González, Oscar Borjas, Luis Hernández, entre otros.

Desde sus inicios, la agrupación ha estado comprometida con la preservación y promoción de la gaita, un género que se caracteriza por sus ritmos contagiosos y letras que a menudo narran historias cotidianas y experiencias de los zulianos, trabajando incansablemente para elevar la calidad musical de la gaita, incorporando instrumentos y arreglos modernos sin perder su esencia tradicional.

Entre los temas del grupo destacan: Sin Rencor, La Retreta, La Negra Cocoacoa, Punta Icotea, Gaita Onomatopéyica (Sin letra), Las Cabras, Gaita Pueblera, La Alianza, La Pava, tamboreras, El Enlosao, La Alianza, La Vejuquera, La Perola, La Gaita que a mí me gusta, Algo Sobrenatural, El Ratón Pérez, Rabo ‘e Gallo (con el Binomio de Oro), La Traidora, Desde la Basílica, Yo también Quiero Cantarte, Que lo ponga la Radio, Evoco la Tradición, Bambuquiaito, entre otras.

El Gran Coquivacoa es el guardián de la identidad cultural zuliana y embajadores de la gaita, llevando su música y su espíritu festivo a todos los rincones de Venezuela y más allá.

Bastión económico del Zulia

Las Cámaras de Comercio tienen su origen en la Corporaciones de la Edad Media, donde tuvo su impulso fundamental el Derecho Mercantil. Durante la Colonia se crearon los Consulados como gremios de comerciantes, que ejercían funciones privadas y públicas, y los cuales formaban parte de la administración real española

La primera Cámara de Comercio fundada en Venezuela fue la de Caracas en el año 1893, la cual se instaló el 10 de enero de 1894 presidida por Henry Lord Boulton, durante el Gobierno del General Joaquín Crespo. El Zulia como uno de los cónclaves económicos de mayor importancia para el país, no tardó en emular a los capitalinos instalando enseguida su propia Cámara de Comercio el 29 de mayo de 1894, la cual ubicó en el Sector La Ciega, frente al Malecón del Puerto de Maracaibo en los altos del Almacén Breuer, Möller & Co.

Durante casi 30 años este edificio fue el recinto de esta institución, pero problemas de planificación de la zona obligaron a la Cámara a elaborar el proyecto para una nueva sede, trasladándola a los altos de las oficinas del Ferrocarril de La Ceiba, en la calle Bustamante en 1900, para luego de varias otras propuestas llegar a inaugurar en 1975 la actual y moderna sede en el sector La Calzada en la Avenida El Milagro. Fue instalada inicialmente con noventa y cinco miembros, todos socios del Club del Comercio de Maracaibo.

Esta Cámara de Comercio ha contado con la Revista Mercantil, la Escuela Mercantil Nocturna, la Biblioteca Comercial y numerosas publicaciones desde 1930 hasta la actualidad. Su objeto principal siempre ha sido lograr el progreso de la industria y el comercio del Zulia.

Las Cámaras de Comercio se integraron con otros gremios de empresarios y fundaron el año 1944, durante el gobierno del General Medina Angarita, la Federación de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras).

 

LOGO EL REGIONAL DEL ZULIA - BOTON PRINCIPAL

Suscríbete a nuestro boletín

Reciba nuestro resumen con las noticias más importantes directo a su buzón.