Portada » HUMBERTO FERNÁNDEZ MORÁN: EL RECONOCIMIENTO DE UN PAÍS A SU GENIO CIENTÍFICO

HUMBERTO FERNÁNDEZ MORÁN: EL RECONOCIMIENTO DE UN PAÍS A SU GENIO CIENTÍFICO

por Mileydi Piña
JORGE VIDOVIC

POR: DR. JORGE F. VIDOVIC

El Gobierno venezolano ha dado un paso significativo en la reivindicación histórica de Humberto Fernández Morán (1924-1999), uno de los científicos más importantes del país y del mundo. El 14 de marzo de 2025, el Ejecutivo Nacional anunció la exhumación de sus restos en el estado Zulia para su posterior traslado al Panteón Nacional en Caracas, otorgándole así el más alto honor que una personalidad puede recibir en Venezuela.

Este acto representa la culminación de un proceso de reconocimiento que inició en agosto de 2024, cuando el Consejo Legislativo del estado Zulia aprobó por unanimidad la inhumación de sus restos en el Panteón Regional del Zulia. Posteriormente, sus restos fueron recibidos por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), institución que él fundó y que representa uno de sus mayores legados. Ahora, su ingreso al Panteón Nacional ratifica el compromiso del Gobierno con la revalorización de figuras que han contribuido al desarrollo del país.

Lea también

Fernández Morán fue el creador del bisturí de diamante, herramienta que revolucionó la microscopía electrónica al permitir cortes ultrafinos con precisión sin precedentes. También impulsó la criomicroscopía electrónica, una técnica fundamental en la biología molecular, la neurociencia y la nanotecnología. Su contribución fue clave para la exploración espacial, colaborando con la NASA en el análisis de muestras lunares de las misiones Apolo 12, 14 y 15.

Pero más allá de sus aportes científicos, su visión trascendió la investigación. Fernández Morán promovió la modernización de la ciencia en Venezuela con la fundación del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), que luego evolucionó en el IVIC. Durante su gestión, el país se convirtió en el primero de América Latina en contar con un reactor nuclear de investigación para aplicaciones médicas y científicas.

 

A pesar de sus logros, su relación con el gobierno de Marcos Pérez Jiménez lo convirtió en una figura controversial tras la caída del régimen en 1958. Fue destituido y obligado a exiliarse, iniciando una carrera internacional en prestigiosas instituciones como el Instituto Karolinska, la Universidad de Harvard y la NASA. Sin embargo, su amor por Venezuela nunca desapareció, y su legado en la educación científica sigue marcando generaciones.

El reconocimiento póstumo otorgado por el Gobierno no solo enaltece su nombre, sino que también reivindica la importancia de la ciencia como motor del progreso nacional. Su ingreso al Panteón Nacional es un símbolo del compromiso del país con la memoria de quienes dedicaron su vida al conocimiento y la innovación.

Fernández Morán fue un visionario cuyo trabajo sigue inspirando a investigadores dentro y fuera de Venezuela. Su historia nos recuerda que el avance de una nación depende de su capacidad para valorar a quienes han construido su futuro.

 

 

Autor:
Dr. Jorge F. Vidovic
Director Fundación Ediciones Clío
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8148-4403

Fuente: https://doi.org/10.5281/zenodo.14947776 

 

Te puede interesar

Copyright © 1990-2024 - Todos los derechos reservados.